Seguramente
 el mundo coral del que formaban parte mis padres. Recuerdo participar, 
siendo muy pequeño, en una producción de El Caserío de Guridi. En ella 
hacía de monaguillo, vendía rosquillas y por supuesto "canturreaba" en 
los coros. Imagino que a esa edad empezaría a tocar el piano e 
inconscientemente iría vinculando ambos mundos, el vocal y el 
pianístico. 
¿Qué personalidad musical cree que le influyó más en su carrera?
Sin
 pretenderlo, Alfredo Kraus. Mi madre es y ha sido una fan incondicional
 y creo haber escuchado desde siempre sus discos: óperas, zarzuelas, 
muchos recitales, canción popular etc...
Pretendiéndolo, no 
puedo olvidarme del impacto personal y musical que supuso para mí 
trabajar con Félix Lavilla, además de tenerle como referente cercano e 
inspiración.
¿Cuál era el estilo o el compositor que más le gustaba estudiar de joven?
Sin ningún tipo de duda: BACH en mayúsculas. 
¿En que repertorio se siente más a gusto en la actualidad?
Me
 siento muy orgulloso de defender, promover y de que se me asocie 
habitualmente con la Canción española (desde Manuel García a Antón 
García Abril), pero me confieso un enamorado absoluto del Lied alemán.
Cuéntenos,
 por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que 
tenga que ver con el piano (en algún curso, o concierto..)
Cuando
 llegué a vivir a Sevilla, para trabajar como Correpetidor en el Teatro 
de la Maestranza, fui a ver un recital de Simon Estes. En dicho 
concierto me enteré que en los dos días siguientes iba a dar unas clases
 magistrales para cantantes y me apunté como oyente. Por la mañana, 
llegué al sitio donde se desarrollaban las clases y había un lío enorme 
montado: la organización pensaba que acompañaba el pianista de Estes y 
éste pensaba que había alguien contratado para tal menester. De repente,
 muy mosqueado, pregunta con su vozarrón el bajo americano "¿Hay alguien
 entre el público que por lo menos pueda acompañar el aria de Alfredo de
 la Traviata?. Yo desde el fondo de la sala, calado hasta los huesos 
porque me pilló un chaparrón tremendo, levanté el brazo. Acompañé ese 
aria y otra y otra, y así hasta el final del curso. Simon Estes se fue 
de Sevilla convencido de que aquello estaba pactado con la organización y
 yo feliz por haber compartido dos días a su lado (además acabé haciendo
 de traductor del curso) y por sacarme un dinerillo inesperado que me 
vino de perlas en ese momento.
¿Qué opina de la situación actual de la enseñanza de la música?
Desastre
 absoluto. No solo de la enseñanza de la música sino de la educación y 
la cultura en general. El PP se está cargando en esta legislatura muchos
 y muchos años de trabajo para poner este país en el mapa cultural 
europeo.
¿Cuáles son sus pianistas favoritos?
De
 joven me marcaron Claudio Arrau por su Chopin y Glenn Gould por su 
Bach. De la actualidad me quedo con dos locos: Grigory Sokolov y el 
cubano Jorge Luis Prats. En mi rama siempre he admirado a los míticos 
Geoffrey Parsons y Gerald Moore y de la actualidad Wolfram Rieger y 
Julius Drake. Debo incluir sin duda a un pianista brutal de jazz que es 
Chucho Valdés.
¿Cree que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? ¿Qué cree que aporta la creatividad pianística?
La
 improvisación, entre otras muchas cosas, te puede ayudar a salvar 
situaciones "incómodas" con los cantantes. Desde que se les vaya la 
letra, se pierdan musicalmente o en el peor de los casos que haya 
problemas de afinación, por ejemplo después de una larga cadencia y 
tener que acabar en otro tono; esto ya me ha pasado en un recital. 
Además en el mundo del correpetidor (repetidor de ópera) puede venir muy
 bien a la hora de "atacar" las reducciones orquestales.
Admiro
 el mundo del jazz y en algún momento de mi vida me acercaré a él con 
mucho respeto empezando por una profunda inmersión armónica.
¿Qué proyectos musicales tiene en mente?
En
 lo que queda del 2013 destaco el recital con Nacy Fabiola Fabiola Herrera el 16 de octubre en el Avery Fisher Hall de Nueva York, el "Winterreise" de Schubert que haré con
 el barítono americano Chistopher Robertson en el Arriaga de Bilbao en 
Septiembre, conciertos en París, Bremen y Londres en relación a los 80 años del compositor Antón García Abril en Octubre, mi debut
 en la Fundación Juan March de Madrid con el tenor José Ferrero, mi 
vuelta al Maestranza con Nancy Fabiola Herrera en Noviembre y una gira 
por Sudamérica con María Bayo que nos llevará a Montevideo, Buenos 
Aires, Santiago de Chile y Lima a principios de Diciembre.
¿Quiere añadir algo más sobre su relación con la música?
Me siento un enorme afortunado por poder vivir de lo que siempre he querido ser: Pianista de Cantantes.