Por: Isabel Villagar, profesora de canto
¡Se acerca la fecha ideal para los amantes de los libros y las partituras, para el papel impreso en suma, el día del libro, o Sant Jordi en la tradición catalana tan bella de regalarlo junto con una flor, concretamente una rosa!
Hoy quiero destacar una colección de partituras facilitadas, nuevamente de la serie elaborada por Miguel Ángel Fernández Pérez para la editorial especializada en música REDBOOK, muy especialmente centrada en la música moderna y popular y su pedagogía (entre otros temas, pero muy especialmente, una gran editorial para placer de los y las melómanos).
El volumen que comento es ROCK CLASSICS (que cuenta con dos posteriores ampliaciones como ROCK CLASSICS 2 y ROCK PROGRESIVO).En diversas publicaciones anteriores de La Brújula Del Canto he abordado la importancia de que los cantantes se familiaricen con instrumentos polifónicos, como el piano o la guitarra. Considero que esta práctica es fundamental porque no solo favorece el desarrollo de un oído más educado y preciso, sino que también aporta una comprensión más profunda de la armonía y la estructura musical.
Además, el dominio de estos instrumentos resulta beneficioso para cualquier cantante, ya sea profesional o aficionado, ya que les permite desenvolverse con mayor autonomía en distintos contextos musicales. En el caso del piano, específicamente, su conocimiento contribuye a que el intérprete adquiera una destreza pianística básica que puede ser clave en su formación, facilitando la interpretación de partituras, el estudio de repertorio y el trabajo con acompañantes o arreglistas.
Esta recopilación de partituras ha sido cuidadosamente seleccionada para que los cantantes puedan abordar diversos aspectos esenciales en su formación desde el piano facilitado, y además incluye una canción para voz, con su parte vocal (LOVE, de John Lennon, en el tono de re Mayor).
No solo les permitirá mejorar su lectura musical y su interpretación técnica, sino que también les brindará la oportunidad de desarrollar la habilidad de autoacompañarse al cantar.
Al practicar estas canciones, los intérpretes podrán familiarizarse con diferentes patrones de acompañamiento que podrán aplicar de manera flexible según el estilo de cada pieza. De este modo, además de fortalecer su independencia como músicos, aprenderán a integrar la voz y el instrumento de forma natural, enriqueciendo su expresividad y ampliando sus recursos interpretativos.
Entre los temas que aparecen se encuentran los más conocidos de este estilo musical, incluyendo, y no están en mi comentario todos los que son, pero sí son todos los que están:
Let It Be – The Beatles
Esta balada fue compuesta por Paul McCartney y es una de las más emblemáticas de The Beatles. La inspiración para la canción provino de un sueño que McCartney tuvo con su madre, Mary, quien falleció cuando él tenía 14 años. En el sueño, ella le brindaba palabras de consuelo, diciéndole que todo estaría bien, lo que llevó a la frase "Let it be" (Déjalo ser).
La grabación final de la canción se realizó el 4 de enero de 1970, con la participación de George Harrison y Ringo Starr, aunque John Lennon no asistió a esa sesión.Angie – The Rolling Stones
Esta balada de The Rolling Stones es conocida por su emotiva melodía y el característico arpegio de guitarra acústica. La canción fue escrita por Mick Jagger y Keith Richards, y se incluyó en el álbum "Goats Head Soup" de 1973.
Aunque se ha especulado mucho sobre la identidad de "Angie", Richards mencionó en su autobiografía que el nombre fue elegido al azar y que no está dedicado a ninguna persona en particular.
The Sound of Silence – Simon & Garfunkel
Este tema, originalmente titulado "The Sounds of Silence", fue escrito por Paul Simon en 1964. La canción aborda temas de incomunicación y la incapacidad de las personas para conectarse entre sí. Inicialmente fue grabada como una pieza acústica, pero posteriormente se le añadieron instrumentos eléctricos sin el conocimiento del dúo, lo que llevó a su éxito comercial.
Starman – David Bowie
Lanzada en 1972, "Starman" es una canción de David Bowie que introdujo al personaje de Ziggy Stardust. La canción presenta una melodía pegajosa y letras que hablan de un ser extraterrestre que transmite esperanza a los jóvenes de la Tierra a través de la radio.
La presentación de Bowie en el programa "Top of the Pops" en julio de 1972 es considerada un momento icónico que consolidó su estatus como estrella del glam rock.
Imagine – John Lennon
Considerada una de las canciones más emblemáticas de John Lennon, "Imagine" fue lanzada en 1971. La letra invita a imaginar un mundo en paz, sin barreras ni divisiones. Lennon reconoció que la letra estaba influenciada por los poemas de su esposa, Yoko Ono, especialmente su libro "Grapefruit". La canción se ha convertido en un himno universal por la paz.
Blowin' in the Wind – Bob Dylan
Escrita por Bob Dylan en 1962, esta canción se convirtió en un himno del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. La letra plantea preguntas retóricas sobre la paz, la guerra y la libertad. Dylan escribió la canción en un café de Nueva York y la grabó poco después. Su estructura sencilla y su poderosa lírica la han convertido en una de las canciones más interpretadas y versionadas de la historia.
Piano Man – Billy Joel
Lanzada en 1973, "Piano Man" es una canción autobiográfica de Billy Joel que narra sus experiencias tocando en un bar de Los Ángeles. Los personajes mencionados en la canción están basados en personas reales que Joel conoció durante esa época.
La canción se ha convertido en una de sus más reconocidas y es un elemento básico en sus conciertos en vivo.
Stairway to Heaven – Led Zeppelin
Considerada una de las mejores canciones de rock, "Stairway to Heaven" fue lanzada en 1971 en el álbum "Led Zeppelin IV". La canción tiene una estructura que va aumentando en intensidad y complejidad. Durante su estreno en vivo en Belfast en marzo de 1971, la audiencia no mostró mucho entusiasmo, una reacción que contrastaría con la aclamación que la canción recibiría posteriormente.
Hotel California – Eagles
Lanzada en 1976, "Hotel California" es una de las canciones más emblemáticas de Eagles. La letra, escrita por Don Henley y Glenn Frey, ha sido objeto de diversas interpretaciones, pero generalmente se considera una metáfora de los excesos y la decadencia del estilo de vida californiano. El solo de guitarra de la canción es ampliamente reconocido como uno de los mejores en la historia del rock.
Don't Stop Me Now – Queen
Lanzada en 1979, esta canción de Queen es conocida por su energía y ritmo acelerado. Escrita por Freddie Mercury, la canción celebra la libertad y la diversión sin restricciones. Aunque no fue un gran éxito en su lanzamiento inicial, con el tiempo se ha convertido en una de las canciones más populares de la banda y es frecuentemente utilizada en películas y comerciales.
Every Breath You Take – The Police
Lanzada en 1983, esta canción de The Police es a menudo malinterpretada como una balada romántica, pero en realidad trata sobre la obsesión y el acecho.
Escrita por Sting durante un período tumultuoso en su vida personal, la canción ganó el premio Grammy a la Canción del Año en 1984 y se ha mantenido como una de las más populares del grupo.
Smoke on the Water – Deep Purple
Lanzada en 1972, "Smoke on the Water" es conocida por su icónico riff de guitarra. La canción relata un incidente real ocurrido en 1971, cuando un incendio destruyó el casino de Montre.
Mad World – Tears for Fears
Esta canción melancólica tiene una melodía simple pero cargada de emotividad. La versión de Gary Jules, más lenta y con piano, popularizó el tema décadas después de su estreno.
Tears in Heaven – Eric Clapton
Una de las canciones más emotivas de Eric Clapton, compuesta tras la muerte de su hija. Vocalmente, exige control emocional y una voz suave. Una curiosidad difícil de dejar de nombrar: Clapton confesó que dejó de tocarla en vivo porque el dolor de interpretarla era demasiado grande.
Something – The Beatles
Una de las canciones más elogiadas de George Harrison, con una melodía elegante y un fraseo expresivo. Vocalmente, requiere transiciones suaves y una proyección equilibrada. Frank Sinatra la llamó “la mejor canción de amor jamás escrita”. ¡No es poco!
With or Without You – U2
Este tema de U2 es un ejemplo de construcción dinámica gradual. La voz de Bono requiere intensidad y control de la respiración. Fue la primera canción de U2 en llegar al número 1 en EE.UU.
Bridge Over Troubled Water – Simon & Garfunkel
Una de las baladas más exigentes vocalmente, con una melodía expansiva y una construcción orquestal imponente. Art Garfunkel no estaba seguro de querer cantarla como solista, pero Paul Simon insistió en que era la mejor opción.
...Y para terminar, una versión extendida de Bohemian Rhapsody, con toda su riqueza melódica, rítmica y armónica completa, que hará las delicias del aficionado a la lectura a vuela pluma o repentización al piano.
¡Un cuaderno de partituras muy ameno de tocar a vista y muy, muy recomendado para cantantes y aficionados a los instrumentos de teclado!
CONSULTA ADEMÁS LAS ÚLTIMAS NOVEDADES