Por Isabel Villagar, profesora de canto
Somos capaces de emitir sonidos desde el mismo momento del nacimiento sin embargo necesitamos saber qué pasa en el cuerpo de un niño en sus diferentes etapas de maduración física, mental y emocional para poder ayudarles a sentir, escuchar y controlar su voz.
Esta estimulación musical en la primera infancia debe realizarse siempre desde experiencias lúdicas y placenteras que busquen activar ese despertar sonoro a través de la música, la voz y el propio cuerpo como instrumentos primigenios de experimentación sonora de los niños.
Los niños aprenden vinculando sus experiencias a su desarrollo y maduración, con lo que las actividades que se propongan deberán estar en consonancia con el desarrollo de determinadas habilidades motrices, perceptivas, auditivas, etc…
El aprendizaje en este periodo se realiza de manera informal, es decir, a través del contacto de los niños con el entorno cultural y con las diferentes experiencias musicales que se producen en el entorno y de una manera más o menos estructurada o planificada en función de las diferentes situaciones y entornos.
Oller (1999) y Vorperian (2000) han definido una línea del tiempo prelinguística en el desarrollo del lenguaje.
Mes
|
Oller
|
Vorperian
|
0
a 1 |
Los sonidos son quasi-vocales porque el tracto vocal está en reposo sin colocación concreta de la lengua, la mandíbula o los labios
|
La vocalización es nasal porque la lengua llena toda la cavidad oral y la epiglotis está en contacto con el velo del paladar.
|
2
a 3 |
Los sonidos llamados arrullos o gorgeos con movimiento en la parte del tracto vocal que se encuentra por encima de la glotis, con algunas consonantes que se producen por el contacto del velo del paladar y la lengua.
|
La vocalización es nasal y la lengua se puede mover hacia delante y hacia atrás. La epiglotis y el velo del paladar están aún en contacto.
|
4
a 6 |
los sonidos incluyen varios sonidos vocálicos y algunas consonantes: /k/, /g/, /p/, /b/.
Los bebés empiezan a reir a los 4 meses.
|
La faringe se empieza a alargar y el velo del paladar y la epiglotis se desengancha. Aumenta la movilidad de la lengua y hay mejor control de la epiglotis que permite la producción de consonantes.
|
7
a 10 |
Las transiciones entre sonidos rápidos y las sílabas están bien formadas las sílabas formadas por consonante+vocal
|
La articulación se produce sólo a través de la acción de la mandíbula. Se producen diferentes vocales gracias a la variación de la posición de la mandíbula
|
11 a 12
|
Aparecen las primeras frases que parecen adultas con inflexiones de interrogación y exclamación pero sin palabras totalmente formadas. Se produce un balbuceo variado. Gradualmente, fonemas y palabras dan paso y se integran en el ritmo del la lengua materna.
|
La ausencia de la /i/ y la /u/ se debe a los condicionamientos anatómicos o a la maduración física. Emergen las primeras palabras.
|
12 a 16
|
-
|
Mejora el control de la lengua gracias al crecimiento del tracto vocal. Los primeros molares aparecen y la mandíbula se acerca a la posición de contacto oclusal. La mandíbula es más estable. Consonantes son bilabiales, alveolares, glotales y algunas velares /b d g t m n n w/ Las consonantes finales sordas.
|
17 a 25
|
-
|
Más variedad en consonantes sonoras y sordas /p s f/
|
Oller |
Vorperian
|
También podría gustarte:
Sobre Voz Cantada
Sobre Voz Hablada
Para Profesores