Por: Isabel Villagar, profesora de canto
Hoy reseño una importante novedad editorial de auténtica referencia para todo aquel interesado/a en la educación vocal colectiva de los más jóvenes
Se trata de la primera edición de la segunda parte de Educación coral para adolescentes (la primera se titulaba EL SONIDO SE TRANSFORMA), en la editorial Anexo.
Como indico en su contraportada, en la que he tenido el placer de reseñar el libro junto con Patrick K. Freer, catedrático de Educación Musical de la Georgia State University (Atlanta, EEUU), José Luis Arostegui Plaza, catedrático de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada y Polo Valejo, etnomusicólogo, pedagogo y compositor (ESMRS, Madrid):
"La pedagogía del canto y de la voz y las maneras de enseñar a cantar en diferentes contextos y edades, en el siglo XXI será científica o no será. Solo con un criterio sólido y fundamentado, y anclado en los saberes existentes; solo respetando las voces de nuestros alumnos a lo largo de sus etapas vitales, ecanto logrará aportar todos los beneficios estudiados. Este libro es una inspiración monumental para todo ello".
Alfonso Elorriaga tiene el gran talento de entregar como buen pedagogo conocimiento de alto rigor científico en un lenguaje totalmente accesible a la par que muy divertido. Acude con mucha frecuencia a esos "lugares comunes" llenos de prejuicios y mitos para desactivarlos como si de "pequeñas bombas" se tratara en la mente del lector/a.
De esta manera, con una mente más "limpia" se puede aprender o reaprender todo aquello que no se sabe. Bien dijo el sabio que si sabemos muchas cosas son muchas más las que no sabemos y este libro va "al grano" de todos aquellos aspectos del canto coral en la adolescencia que requieren de luz que nos permita "salir de la cueva" como diría Platón.
El sonido se disfruta
Está dividido en dos partes fundamentales: "un poco de teoría" y "un mucho de práctica".
En los niños y en los adolescentes los pedagogos tenemos que ser conscientes de que debemos contribuir a construir el instrumento musical que les permita cantar a la par que enseñamos música. Enseñar a cantar una canción no implica que estemos enseñando a cantar puesto que el trabajo de exploración, de descubrimiento del propio sonido y de establecimiento de la voz cantada es necesario hacerlo de una manera rigurosa y consciente. No de cualquier manera, pues.
Además cuando hablamos de las voces durante este periodo vital debemos conocer qué es lo que pasa en sus voces, cómo van a evolucionar previsiblemente, para poder adaptar nuestras propuestas didácticas a las voces que tenemos en el aula y no al revés, es decir, por mucha ilusión que le haga al profesor interpretar un determinado repertorio, si sus alumnos no son capaces de abordarlo, deberá desistir y poner en primer plano el aprendizaje de una buena técnica vocal antes que la interpretación de unas obras que pueden no contribuir a un desarrollo armonioso de las voces.
Alfonso Elorriaga no solo nos da un poco de teoría sino que también nos da un mucho de práctica, como él mismo titula las dos secciones del volumen El sonido se disfruta. Y en esa práctica pone blanco sobre negro toda su labor tanto de exploración como de arreglos, como de repertorio que realmente funciona en estas edades.
Hay un aspecto que soy consciente que es muy importante para él, cual es el hecho de que los profesores de música sepan cantar y en el caso de que no sepan hacerlo bien tengan la humildad de aprender.
El autor
Las siguientes frases inscritas en la placa inaugural del Centro Joven Municipal de Ciempozuelos, Madrid, le define como anillo al dedo y muy poéticamente: "La juventud es una actitud para la vida. Sentirse joven es decidirse a tener un corazón en renovación constante, un pensamiento creativo, una forma de ser compasiva y tolerante. Vivir cada día como un regalo. Dejarse sorprender cada día por algo nuevo."
Su currículum es amplio. Es profesor asociado del departamento de música de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del consejo editorial de la revista científica International Journal of Research in Choral Singing que edita la Asociación Norteamericana de de Directores de coro, así como de la Revista Internacional de Educación Musical que publica ISME (International Society of Music Education)). Desde 2017 está acreditado como Profesor Contratado Doctor y Profesor Titular de Universidad Privada por la ANECA.
Desde el año 2008 dirige el proyecto coral "Voces para la Convivencia" del Instituto de Educación Secundaria Francisco Umbral de Ciempozuelos (Madrid). Con este coro ha viajado a Rumanía, Bélgica, Francia, China, Alemania (y próximamente, Italia) y ha ganado numersoso certámenes corales (cinco veces el primer premio de excelencia del certamen coral escolar de la Comunidad de Madrid, dos veces el primer premio nacional de coros escolares del Ministerio de Educación de España, primer premio del certamen juvenil internacional de habaneras de Torrevieja, primer premio en el Festival Coral de Neerpelt, etc...), además de varios reconocimientos educativos de distintas entidades, entre ellas "Mejora tu Escuela Pública" y "Acción Magistral". En noviembre de 2022, el Ayuntamiento de Ciempozuelos le confirió su nombre al Centro Joven de la localidad, en reconocimiento a su labor social con los jóvenes del municipio por medio de la educación musical.
Alfonso Elorriaga se tituló en Pedagogía Musical en el Real Conservatorio Superior de Müsica de Madrid, ampliando su formación durante tres años como cantor y educador coral en el Coro de Profesores de la Comunidad de Madrid, realizando posteriormente un postgrado en pedagogía de la música y la danza (Special Course) en el Instituto Orff de Salzburgo, becado por el Ministerio de Cultura.
Finalmente se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con una tesis dirigida por Enrique Muñoz sobre el canto coral en la adolescencia, siendo el primer español en investigar académicamente sobre este tema y sobre el cual ha publicado numerosos artículos y libros, varios de ellos junto con su colega y amigo Patrick Freer (Georgia State University, EE.UU.), así como distintas comunicaciones y posters en congresos internacionales en EE.UU., Finlandia y próximamente en Canadá. Alfonso ha sido profesor en la Universidad Complutense y en la UNIR, en esta última como director académico del grado de música y del máster de investigación musical. Ha sido igualmente director asistente del Coro de Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid, director interino del coro de la UAM y del Coro de Profesores "El cantar de los maestros" del centro de formación de la zona sur de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Es asesor y ponente invitado habitual en distintos cursos y seminarios de educación musical en España y en extranjero, así como miembro del jurado en varios certámenes corales. Forma parte del equipo de ponentes del Coro Nacional de Profesores de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) y ha colaborado con El Sistema Nacional de Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y se encuentra comprometido con una próxima colaboración con el festival coral "La cuerda"en Bucaramanga (Santander, Colombia).
Desde hace ya algunos años Alfonso reanudó su formación vocal con la maestra de canto Isabel Villagar, habiendo ofrecido un recital de zarzuela en la biblioteca Musical de Madrid, género que ya cultivó en su juventud en el coro de la compañía lírica española dirigida por Antonio Amengual.
En la actualidad es presidente de la Asociación sin ánimo de lucro "Familia Coral Voces para la Convivencia" de Ciempozuelos, que gestiona varios coros en este municipio del sur de Madrid.
¡Felicidades a la editorial Anexo por haber apostado por una tan necesaria publicación y a Alfonso por su generosidad de compartir su excelente trabajo!
MÁS INFO:
VISITA TAMBIÉN:
https://www.cantocoralyadolescencia.com/