Carlos, Señor (MÉXICO):Autenticidad y honestidad a la hora de cantar

 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 

-Mi madre se dedica a dar clases de cardio y ritmos latinos desde que tengo memoria, era común que la acompañáramos mi hermano y yo al centro en busca de discos nuevos con mezclas de música para su trabajo. Un día de tantos me dio un discman que tenía a la mano con el que preparaba sus clases para distraerme y empezó a sonar un tema de Alicia Villareal. Yo me sentí maravillado por los sonidos tan vibrantes que cruzaban mis oídos y confundido al no percibir imagen alguna de lo que estaba escuchando como en los videos musicales. Era casi como si algo me forzara a cerrar los ojos e imaginar en qué sitio se estaba desarrollando la canción que repetía una y otra vez.



¿En qué momento decidiste que querías cantar?

-Cuando empecé a escuchar bolero, influenciado por mi abuelo, me di cuenta de que me gustaba mucho. Comenzaba a cantarlo sin saber muy bien cómo y me gustaba, aunque no pensé tomar el papel de cantante en algún momento. Siempre había querido ser baterista en alguna banda, pero nunca pude concretar ningún proyecto en ese sentido. Compuse mi primera canción como una especie de terapia para aclarar mis pensamientos y expresarme, limpiar mi mente, y después quise escribir más y más, lo que eventualmente tomó forma y decidí que iba a hacer mi proyecto personal, asumiendo el papel de cantante, compositor y músico.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?

-La Sonora Santanera siempre me ha parecido maravillante. Sus temas de amor y desamor como Fruto Robado y Remolino llenaron a mi corazón de melodías hermosas a través de las voces de Silvestre Mercado y Andrés Terrones que, junto a Ray Charles, imprimieron en mí el gusto por las interpretaciones dramáticas y letras trágicas, siendo estas las que más disfrutaba de escuchar.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?

-Hay tres cantantes que me han influenciado de forma decisiva, uno de ellos el tijuanense Chucho Guerrero, vocalista de RAMONA que me enseñó la potencia que puede llegar a tener una voz suave y acallada; Daniel Zepeda, de Daniel, Me Estás Matando que me recuerda conectar con mi vulnerabilidad a la hora de cantar e improvisar en mis líneas melódicas; y el veracruzano Pehuenche, del que aprendí a jugar con la proyección de mi voz y entregarme a la interpretación apasionada.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?

-La música romántica como el bolero y el corrido me gustan mucho y debido a que disfruto de escucharla y cantarla considero que suena bien con mi interpretación.

¿Con qué cantante/s te gustaría hacer una colaboración musical? 

-He sido un gran admirador del trabajo de Walter Esaú desde hace tiempo y creo que sería muy emocionante trabajar con él. Tuve la fortuna de conocerlo cuando estuvo en el Foro Indie Rocks como parte de su gira del álbum Mentiroso y pasé una de las mejores noches de mi vida durante su concierto. Ahora que estrenó El Cantante estoy convencido de que es un artista profesional que no tiene miedo a evolucionar y experimentar, por lo cual considero que colisionar con su universo creativo sería increíble.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a cantar?

-Que no dejen de hacerlo. Que activamente estén tarareando melodías y cantando sobre sus canciones favoritas, que escuchen mucha música diferente para encontrar recursos que les interese y emocione aprender a usar. Que conecten con lo que llevan dentro desde la autenticidad y la honestidad a la hora de cantar.

¿Qué canciones te hacen llorar, y sonreír y por qué?

-Naturalmente las canciones que juegan con el lenguaje me hacen sonreír, las que describen situaciones e imágenes muy específicas o expresan deseos genuinos dejando de lado la seriedad que puede llegar a sepultar a la música, como Tutute en Nada Basta donde dice “A veces me aseguro en esta tormenta de que siempre estés aquí chingándote unas papas conmigo”. De igual manera me gusta mucho la música cadenciosa, esa que conduce al escucha en una espiral a la deriva como el Frühlingsstimmen opus 410 de Johann Strauss o El Cervatillo de Rita Payes. Y de momento la única canción que me ha hecho llorar es Remedios de Gabriela Alatorre, que me hizo sentir identificado con su letra y recordar el largo proceso de reconstrucción personal que tuve durante el 2023.

¿Cuáles son tus discos favoritos?

-Tengo muchos, la verdad, aunque el que se lleva la corona es DAMALEONA (2023) de Vanessa Zamora. Lo escuché ya tantas veces de inicio a fin que parece irreal. Lo llegué a escuchar tres veces en un sólo día. Cada una de las canciones en ese disco me gusta muchísimo, la producción, las letras y la interpretación me parece impecable. Escucharla en vivo en el Auditorio Blackberry durante la gira del álbum fue un proceso de sanación cuasi-chamanico inolvidable para mí y el cierre de una etapa en mi vida.

¿Qué canción te retrotrae más a tu infancia, y cuál a tu juventud y a qué momento en concreto?

-Cualquier canción de Green Day me transmite directamente a mi etapa de preparatoria cuando no escuchaba más que su música. Cada disco, cada sencillo, cada tributo, canciones de ediciones especiales o leakeadas como Cigarrettes and Valentines u Olivia incluso canciones de proyectos alternos como Foxboro Hot Tubs. Un día mis amigos Ernesto y David en el patio de la preparatoria 3 hicieron este reto de reproducirme un segundo de cada canción para que las identificara y acerté durante un mínimo de media hora.

¿Compones, cómo?

-Surge de formas diferentes cada vez. Procuro tener siempre a mi alrededor potenciales ideas para canciones. A veces empiezo por los acordes, experimentado con los diferentes que conozco o trazando arañas nuevas con mis dedos en el diapasón, creando sonidos que me piden los oídos. Continuamente busco sonidos con tensiones pues considero que hay una cuestión muy humana que pide a gritos su resolución y en ese sentido son cautivadores. A veces también empiezo por la letra, explorando diferentes temáticas de acuerdo con lo que he estado viviendo o mis intereses personales, intentando contar una historia o hablar de una sensación en específico.

¿Cuáles son tus proyectos musicales, y tu mayor sueño musical?

-En general, mi mayor sueño es tener soltura y poder dedicarme de forma profesional a crear música continuamente. Ahora mismo hay varias decenas de canciones que cuelgan de mi cuello y quieren ser escuchadas y hago mis mejores esfuerzos con las herramientas que tengo para dejarlas salir.

¿Qué te inspira más, por qué?

-Me inspira mucho el arte plástico, la pintura, la ilustración y el dibujo. Últimamente he adquirido gusto por las obras minimalistas y con cercanía al cubismo de artistas como Frederic Forest, Saul Steinberg o Mieczyslaw Wasilewski que a menudo trabajan sobre un lienzo en blanco con líneas negras y me parece muy elegante, además de complicado. Crear imágenes efectivas con elementos tan limitados debe ser algo muy complicado de obtener y, sin embargo, lo consiguen.

¿Qué tipo de música escuchas actualmente?

-Ayer comencé a escuchar el Compita del Destino (2024) del David Aguilar y me parece muy bueno, seguramente lo seguiré escuchando lo que resta del año. LA NUBE EN EL JARDIN (2024) y CHROMAKOPIA (2024) son dos discos de dos de mis artistas favoritos que salieron con menos de un mes de diferencia y desde entonces los he tenido en continua reproducción, al igual que sencillos como Amapola de JPL, Moon Undah Water de Puma Blue y Tiempo al Tiempo de Rosas.


¿Hacia dónde apunta tu brújula del canto personal o interior?

-A seguir conociendo personas en el medio y crear comunidad, colaborar con los amigos que he ido conociendo los últimos meses, priorizar mi proyecto musical y continuar creando, aunque por ahora necesito más que nada grabar y producir para llevar a buen término todas esas canciones que suenan en mi cabeza.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?

-Es simbiótica. Me ayuda más a mí que yo a ella, claro está. No canto porque quiera o no (que sí quiero) sino más bien porque necesito hacerlo. El canto —aunque claro que no siempre— conlleva implícita una letra, letra misma que trato de infectar con mis pensamientos y cuestiones humanas personales para expresarme, explorarlas, compartirlas y analizarlas a la lejanía fuera de mí, lo que me obliga a ser sincero con lo que pienso y quiero y en ese sentido la composición siempre me resulta algo muy gratificante y sanador.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?

-Principalmente en Instagram, donde pueden encontrarme como @sr_carlos_sr, aunque tambien tengo presencia en tiktok y facebook, y por supuesto que en youtube donde subo mis canciones desde el año pasado.

Experiencia +25 años, +15 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Dir. Vocal Center. Miembro fundadora del Capítulo Iberoamericano de la Región Internacional de la National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram