Por: Isabel Villagar, profesora de canto
Hoy reseñamos otra novedad editorial interesantísima 365 momentos estelares de la música, escrito por Tuli Márquez, en la editorial Lunwerg
Lo que ofrece el libro
Este libro es una celebración musical en gran escala: cada día del año está relleno con un momento destacado en la historia de la música: puede ser un lanzamiento de disco, un concierto icónico, una muerte inesperada, el estreno de un videoclip, una grabación que cambió parámetros, descubrimientos o momentos curiosos que conectan con la cultura popular. Un cúmulo de curiosidades musicales tal que hace su lectura muy jugosa, muy interesante...
Se trata de un verdadero calendario o almanaque musical, un tesoro para los amantes de las efemérides, un compendio que invita tanto al lector casual como al melómano veterano a repasar —día tras día— fragmentos fugaces pero significativos que ayudan a entender la evolución de la música, no sólo como arte, sino como fenómeno sociocultural. Y por cierto, no olvida el día 29 de febrero, por si lo lees un año bisiesto :)
El recorrido que propone Márquez no está limitado a un solo género ni a una sola época: como indica en su contraportada, va de Elvis Presley a Björk, de Caetano Veloso a Rosalía, de Billie Holiday a Kraftwerk, de Miles Davis a Jane Birkin. Esa amplitud es una de sus fortalezas.
Un compendio rico por su variedad y amplitud histórica
El autor logra cubrir un espectro muy amplio, de décadas, de estilos muy distintos, lo que permite al lector descubrir conexiones inesperadas. No es sólo la historia "oficial", sino también momentos que quizá no estén siempre en los libros de música más convencionales, lo que conocemos por "intrahistoria" musical.
No se queda en los datos musicales: cada momento está engarzado con su trasfondo, permitiendo entender cómo respondían los públicos, qué significaba ese lanzamiento o concierto en su tiempo. Eso lo convierte en algo más que una lista: es reflexión histórica. Y el final de cada texto suele tener comentarios sobre otros sucesos no necesariamente musicales que acaecían justo ese día concreto: política, sociedad, cualquier hecho curioso que marcó ese día.
Formato atractivo y accesible
Al organizarse día por día, invita a una lectura repartida, a picar momentos, a detenerse en fechas significativas. Es ideal para hojear, para acompañar, para incentivar la curiosidad —y descubrir historia música poco conocida.
Se trata de un formato cómodo (tapa blanda, “rústica”, con solapas) y edición cuidada, lo que suma al placer de tenerlo en mano.
Las efemérides funcionan como disparadores de interés más que como ensayos que exploran cada evento con mucha profundidad. Creo que eso está bien: la intención no es un tratado exhaustivo, sino incentivar la curiosidad. Por eso puede ser interesante para utilizar en clases de música. Sólo hay que espolear la motivación con la lectura del "hecho musical del día", del suceso sonoro que ocurrió esa efeméride.
Un volumen dirigido a un amplio sector de público
Disfrutarán los melómanos curiosos, que aman saborear datos, conectar canciones con contextos, reconstruir ecos históricos. También quienes disfrutan de libros para hojear, no necesariamente leer de corrido, sino detenerse en una fecha, ver qué pasó en “tal día”, reflexionar.
Dirigido sobremanera a personas interesadas en la historia cultural, no sólo de la música, sino de cómo los medios, los públicos, las modas, los cambios sociales se reflejan en lo musical. Incluso a quienes buscan simplemente un regalo original para amantes de la música: es algo bello, informativo, sorprendente.
365 momentos estelares de la música nos parece un libro muy valioso por su capacidad de combinar rigor informativo, pasión por la música, y un formato que lo hace disfrutable tanto como “entretenimiento cultural” como fuente de reflexión.
Lo que más gusta es su poder evocador: leer una efeméride que uno no conocía, investigar después una canción, un artista del que apenas había oído hablar, o simplemente rememorar momentos que formaron parte de nuestra lectura musical. Además, su estructura lo hace ideal para releer en tiempos sueltos: un momento al día, como pequeños recordatorios de lo que la música ha sido capaz de marcar en la historia.
Un libro que no sólo aporta datos, sino que revive esos instantes que hacen que la música nos importe, que entendamos por qué ciertas canciones, conciertos o muertes de artistas trascienden más allá del sonido.
Un homenaje bien logrado al poder de la música como memoria colectiva.
Más información: