Por: Redacción
Hoy abordamos glosar algunos ventrílocuos que alcanzaron la fama en su disciplina en nuestro país
En cada época han existido ventrílocuos que lograron destacarse y alcanzaron fama, fortuna y popularidad, posicionándose muy bien en el mundo del espectáculo, a continuación, se detallan algunos de ellos.
Ventrílocuos famosos de España
Wenceslao Moreno
Wenceslao Moreno nació en Salamanca y aunque la mayor parte de su longeva vida artística la desarrolló en Estados Unidos, donde incluso ya a edad avanzada se le vio apareciendo en programas de variedades.
Wenceslao Moreno, mejor conocido como el señor Wences, fue una de las estrellas más conocidas y mejor pagadas del país gracias a sus actuaciones. Conseguía lograr crear hasta once voces diferentes y hablaba ocho idiomas. Murió a los 103 años en la ciudad de Nueva York y tiene una calle nombrada en su honor en Manhattan, pero sus restos descansan en su pueblo natal de Salamanca.
Trabajó por todo el mundo al lado de artistas de la talla de Walt Disney, Mickey Rooney, Jerry Lewis o Danny Kaye. Además de sus muñecos, empleaba su puño (al que llamaba Johnny) con unos labios dibujados y un peluquín curioso.
Herta Frankel
De origen austríaco, se radicó en la península ibérica por allá de la década de los 40 y se abrió camino hasta convertirse en un personaje reconocido en aquella época, cuando aún era la televisión en blanco y negro.
Continuó con paso firme su caminar en el ambiente artístico de la televisión española y luego de 20 años, en la década de los años 60, logró consolidarse con el surgimiento de TVE, en donde aparecía de forma regular, junto a su muñeco ventrílocuo (una perrita de raza poodle de nombra Marilyn) con la que mantenía divertidos diálogos.
Era un programa de corte infantil, en el que además de Marilyn aparecían otros personajes, como Pepito, Gruñón, Tonto, Casilda y Violeta. Estos participaban en historias de todo tipo (algo así como una primera propuesta europea del programa del Show de los Muppets, pero con el ventrílocuo en pantalla, aunque en algunas ocasiones las voces eran interpretadas por terceros.
José Luis Moreno
Sobrino de uno de los pioneros de esta disciplina de ventriloquía (Wenceslao Moreno, mejor conocido como señor Wences), José Luis supo recoger el nombre y el legado de su tío y elevarlo a un nivel superior.
No hay nadie en España que pertenezca a la Generación X o anteriores que no conozca a Monchito, Macario o Rockefeller. La brasa que nos han dado los tres a lo largo de tantos años desde distintos programas de televisión ha sido impresionante.
Mary Carmen
La humorista se hizo conocida gracias a sus dotes únicos para manejar cuatro muñecos a la vez, con una gracia sin igual, que la convirtieron en una de las representantes del teatro de guiño más importantes de España y una de las comediantes más queridas y valoradas de esta época.
Empezó muy joven, tal cual hizo Rocío Dúrcal en el mundo de la música, pues a sus 16 años ya realizaba sus primeras apariciones en público.
Comenzó a desarrollar su habilidad como ventrílocua y en poco tiempo debido a su gracia natural logró hacerse muy popular. Sus inicios se deben precisamente gracias al padre de otro de los grandes conocidos de esta profesión, el famoso José Luis Moreno.
De forma muy rápida, surgieron los personajes que la acompañarían a lo largo de su carrera profesional. Por un lado, estaba Nico, un pato castizo, muy impulsivo y algo deslenguado; Daisy, una adolescente descarada y no podemos olvidarnos de Rodolfo, el león más tierno de la historia del negocio del guiño y quizá su personaje más entrañable fue la inolvidable Doña Rogelia, con sus ideas características y siempre protestando por todo.
Hoy, el camino para ser ventrílocuo se hace diferente; no imposible, pero hay ciertas rutas que te pueden favorecer, como participar en concursos televisivos, tal cual hizo Celia Muñoz, quien fue ganadora de Got Talent, lo cual le abrío muchas oportunidades.
