Las tradiciones canoras populares: El carnaval de Cádiz


El carnaval de Cádiz es una tradición popular cuyo origen se remonta a centenares de años y siempre ha sido motivo de censura por las clases políticas por lo que tiene de expresión popular de caracter libre y crítico de la realidad a través de la ironía, el doble sentido y el humor. 

El canto popular que se manifiesta durante este acontecimiento declarado patrimonio inmaterial de España, es algo que se crea en las agrupaciones y en función del número de participantes reciben los nombres de: Chirigota, Comparsa, Coro y Cuarteto. 

Estas son las que participan en el concurso oficial de agrupaciones, después estan las agrupaciones callejeras como la murga o la charanga.

En el concurso oficial se interpretan varias obras algunas son propias de una formacion y otras pueden ser interpretadas por varias.


Los tipos de coplas que cantan son:

  • La presentación: primera composición a interpretar. La música puede ser original o no. No debe exceder los tres minutos. Actualmente la interpretan todas la modalidades.
  • El pasodoble,  composición original. Lo interpretan las chirigotas y las comparsas, siendo en esta última la pieza más valorada. Cada agrupación, en cada pase del concurso, debe cantar dos a excepción del coro y las comparsas juveniles e infantiles. Estas dos últimas deberán de cantar 3 pasodobles.
  • El tango  composición original. Es la pieza genuina del coro y la más valorada de su repertorio. Sólo lo interpretan los coros y cada coro en cada pase del concurso, cantan dos.
  • La parodia, es la parte más valorada en el cuarteto. No es una composición musical, es una representación que hacen los componentes del cuarteto en modo de diálogo entre ellos. Siendo el humor, la ironía y el doble sentido sus características principales.
  • El cuplé, esta pieza es común a todas las agrupaciones. Composición original. Cada agrupación interpreta dos cuplés terminados por el estribillo en cada pase. Salvo en los coros, que no es obligatorio, los cuplés van enchampelados, es decir unidos. Es la parte del repertorio más valorada en la chirigota.
  • El estribillo, sirve como terminación de los cuplés y puede variar de un cuplé a otro. Lo interpretan todas las agrupaciones.
  • El popurrí, esta pieza no debe durar más de ocho minutos. Es una mezcla de músicas, que pueden o no ser originales, y letras. Es una pieza obligatoria en todas las modalidades, excepto en el cuarteto, que es opcional.
  • El tema libre, es el tema opcional que tienen los cuartetos. Puede ser un popurrí, otra parodia o una tanda de cuplés.
Los intérpretes de las agrupaciones tienen su particular manera de clasificar las voces, siempre masculinas en función de la altura a la que cantan. 

Es importante destacar que la evolución del carnaval ha hecho que las composiciones polifónicas resulen cada vez más elaboradas.

Nombres que se les da popularmente a las distintas voces en el Carnaval gaditano:


Bajo: voz más grave, común en los coros. No necesariamente tiene que hacer la melodía del tenor a una octava más baja.

Tercera: Voz grave que baja una quinta justa (3,5 tonos) el tono del tenor. Si el tenor es un mi la tercera será un la. (No se suele utilizar en las agrupaciones, aunque se usan mayormente en agrupaciones mixtas por el problema de la tesitura de los integrantes)

Segunda: voz grave que baja en "dos tonos el tono del tenor". En la teoría musical, la voz de la segunda sería una tercera por de bajo del tenor que, dependiendo de la nota y la escala, sería una tercer mayor (2 tonos) o tercera menor (1'5 tonos). Por ejemplo (en escala de CM): Si la nota es un Do, su segunda voz sería un la (una tercera menor, ya que de la a do hay 1 tono y medio). 

Los segundas, junto con la instrumentación, suelen ponerse en segunda fila, detrás de la cuerda de tenores aunque no es obligada dicha distribución de los componentes y de las voces. Algunos segundas en el carnaval de Cádiz: Faly Mosquera, Vicente Lázaro, Gonzalo Luque Núñez, José Manuel de Dueñas, Chano el del Bombo, Jesús Romero Ariza, David Lepiani, Daniel de Ávilo, José Guerrero Roldán...

Tenor: voz media. Base de las demás voces.

Octavilla: voz aguda. Es una tercera por arriba del tenor (caso contrario a la segunda) que, por lo tanto, podrá ser mayor (2 tonos por arriba del tenor) o menor (1,5 por arriba del menor). 

Por ejemplo (en escala de CM): si el tenor hace un mi y el octavilla hace un sol, será una tercera menor; y si el tenor hace un do y el octavilla hace un mi, será una tercera mayor. Se suele cometer el error de creer que la octavilla es una octava por arriba del tenor

Contralto: la voz más aguda. Es una quinta justa. Por ejemplo (en escala de CM): si el tenor hace un sol, el contralto hará un re.

Experiencia +25 años, +15 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Dir. Vocal Center. Vicepresidenta del Capítulo Iberoamericano de la Región Internacional de la National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram