La música folklórica panameña

 Por: Redacción


Panamá es una tierra muy musical, un país centroamericano que se destaca por ritmos tropicales, afrocaribeños, urbanos, campesinos y folklóricos.


La música folclórica es una manifestación cultural de importancia y que despierta inusitado interés en muchos de los que conforman el sector erudito en la música folklórica de un país. 


La música folclórica panameña tiene todas las cualidades que posee la materia folklórica: la música de las mejoranas, la del tamborito, de las cumbias, la música de las Danzas de Corpus Christi, la música con que se cantan los rosarios de la aurora, los juegos de ronda, las salomas, los mismos arrullos y otros.



Diferencia entre música folclórica, música típica y música popular

 


Música folclórica es aquella que posee todas las cualidades de la materia folklórica, es decir, siempre y cuando haya sido hecha por un compositor empírico (que compone de oído). Ejemplos de música folk panameña son: la denesa, la cumbia, los suestes o ponchos, el Punto de Salón Chorrerano, la Cumbia Chorrerana “Cogollo de Caña”, etc.


Música típica: Es la inspirada en la música folklórica, pero que ya tiene arreglo de autor conocido y cuyas orquestas están compuestas por los instrumentos tradicionales (tambor, caja, güiro, guitarra española, violín, acordeón, etc.) 


Hoy por lo general, este tipo de música sólo se interpreta para los grupos de proyecciones folklóricas (bailes); entre los ejecutantes más destacados podemos mencionar a Pedro Gómez, Maximino Gómez, Marcelino Áviles, Euclides Castillo Ballesteros, Donatilo Ballesteros (hijo), Nicolás Aceves Núñez, Ramón Saldaña, Fray E. Rivera.


Música popular: La que se toca con cualquier clase de instrumentos, inspirada en la música típica, ya sea en la foránea o regional (porros con ritmo de cumbia o cumbias aporradas); se ejecutan con cualquier instrumento que esté en moda (tumbas, timbales, órgano, guitarras eléctricas, churuca de metal, etc.). 



Variaciones de la música típica panameña



La música campesina, también conocida como música típica es la música tradicional de las provincias centrales de Panamá como son Coclé, Los Santos, Herrera y Veraguas. 


Se trata de la música folclórica panameña por excelencia, en la cual encontramos géneros como cumbia, décima, mejorana y tamborito. 


Este tipo de música es el resultado del rico mestizaje de españoles, indígenas y africanos y dentro de los instrumentos utilizados están el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el triángulo y el acordeón.



El Tamborito



El tamborito es un ritmo en base a tambores y la voz de la cantante acompañada por un coro. Es muy común en las fiestas patronales y carnavales. El tamborito es el ritmo o danza nacional que reina en el istmo y es reconocido como la más importante expresión del folclore panameño.


Tiene su origen en las danzas de los esclavos llevados por los conquistadores. Más tarde adquirió el carácter actual, una mezcla viva de coquetería (elemento hispano-andaluz) con un trasfondo de melancolía (elemento indígena).


Lo canta una voz principal (cantalante) que entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por la caja y otros tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres responde cantando mientras siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.


El tamborito en la antigüedad era usado como instrumento de la política y la protesta social en la Ciudad de Panamá.



El Punto



El punto es una danza de salón de origen español que se ha hecho muy popular en Panamá y es un género que incluye en su estructura una forma melódica y otra coreográfica.


Posee una composición creada solo para el baile, ejecutado por una única pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.


Consta de cuatro movimientos: paseo, zapateado, escobillado y seguidilla. Se acompaña con un conjunto de instrumentos: violín, flauta y guitarra. En algunos pueblos se acompaña también con tambor y acordeón.


No es baile de toda una noche como puede ser el tamborito y la cumbia panameña, el pindín y la mejorana. Se baila más bien como una demostración atractiva entre los minutos de descanso de un baile, para regalo de los ojos y goce del espíritu de la concurrencia a una fiesta. 



La Cumbia Panameña



La cumbia es un ritmo nacional de Colombia que está presente en Panamá desde tiempos de la Gran Colombia. Posee una estructura general en la que predominan los elementos de origen africano, como en el tamborito. 


Al igual que este, presenta muchas variantes, según las regiones. La forma más originaria y primitiva es la de la provincia de Darién, la Chorrera y la costa Atlántica. La cumbia chorrerana es el tronco del que se derivan todas las demás cumbias.


Se toca con acompañamiento de violín, guitarras (llamadas guarachas), tambores, triángulos metálicos, la flauta y el acordeón diatónico.



Música Congo



Los Congos es un género musical y baile afro colonial que se caracteriza por su expresión violenta y erótica. Tiene mayor presencia en la zona del atlántico de Panamá, en la provincia de Colón, donde la influencia africana es muy fuerte.



Los cantos presentes en la música folclórica panameña



En Panamá, al hablar de canto, podríamos decir que su evolución ha ido unida a los acontecimientos suscitados a través de la historia republicana. 


Vale mencionar que el canto popular era utilizado por el hombre del campo, durante las faenas diarias, combinadas con las salomas; éste como todo, ha evolucionado no sólo con la inclusión de instrumentos musicales, si no en sus letras, que varían en su tono y mensajes.



La tuna



La tuna es una danza folclórica muy viva y alegre. Se acompaña con coros vocales y tambores. Es una danza típica de carnaval y es bailada con gran fastuosidad, compitiendo cada aldea con trajes fastuosos al estilo del carnal de Río de Janeiro.



La mejorana 



Los cantos de la mejorana constituyen uno de los motivos más populares de la región de Los Santos. Esta danza se acompaña con la guitarra llamada “mejorana” (pequeña guitarra antigua, de origen campestre panameño). La mejorana es el folclore de los campos de Ocú y Las minas.



La costumbre antigua era que el Socavón de cuatro cuerdas, era el preferido para ejecutar los bailes de mejorana; su cultivo con el pasar de los años fue mermando y ha sido reemplazado por la Mejorana de cinco cuerdas, debido a que es más fácil de tocar.


Por su delimitación específica de carácter rural y sus rasgos muy antiguos, se puede considerar a los bailes de mejorana, como las danzas existentes de mayor pureza hispánica en Panamá.



Gritos y Salomas



Los Gritos y Salomas son expresiones vocales con mucha melodía y coordinación populares que salen del alma del campesinado panameño.



La Saloma



Es el canto de los hombres campesinos panameños, lo hacen a toda hora y en todo lugar, bien ajustado a su temperamento. Es una combinación de cantos y alaridos. Es de origen indígena e hispánico.


Salomar es un arte, un sonido hecho por el humano que sirve para ahuyentar el cansancio producido por la faena del campo, que también es utilizado en fiestas que se conocen como “La saloma”.



Los Gritos



Es una forma musical folclórica de la provincia de Azuero. Los gritadores salen de la cantina, forman un círculo y se ponen a gritar hasta bien avanzada la noche. La última sesión la realizan un viejo y un niño, símbolos de la vida y de la muerte.


El Grito es un sonido gutural con manifiesto de la habilidad de los gritadores. Se inicia con uno de los presentes que empieza y uno o varios desentonan o se cansan. Tiene afinidad con el pregón “se formó la gritadera”.


En cuando a su armonía los gritos más populares son: el grito montañero, el bajeño, el de embarra, el de quema, el vaquero y el gorgoreado.



Compositores Panameños de música folklórica



En la música típica de Panamá, hay dos instrumentos que se destacan y predominan sobre los otros y son el violín y el acordeón.


Por lo general, los compositores pueden hacer una integración de ambos, junto con otros instrumentos más, o decantarse a favor de uno u otro instrumento.


A medida que la música ha ido evolucionando ha quedado claro que aun cuando la música típica popular panameña, interpretada en acordeones, no ha podido desplazar a la música interpretada con violines; los fanáticos del acordeón superan a los del violín.


Eso desde luego es muy loable, sin embargo, los diferentes cambios y adelantos de la tecnología actual han permitido mejor calidad de sonido y mayor facilidad interpretativa, lo que ha captado la atención de un importante segmento de la población panameña, la juventud.


De ahí que, según el tipo de música que compongan, es posible catalogar a los acordeonistas en tres clasificaciones básicas: los innovadores, los conservadores y los revolucionarios.



Los innovadores



Se definen acordeonistas innovadores aquellos que han tomado iniciativas como la de haber incluido en el conjunto musical típico, instrumentos como el timbal, la churuca, las tumbas y la cantante (cantalante).


Algunos nombres que se destacan en esta categoría son: Dorindo Cárdenas, Yin Carrizo, Ceferino Nieto, Alfredo Escudero, Osvaldo Ayala y Victorio y Ulpiano Vergara.


A este grupo también se le atribuye el haber incluido al conjunto típico un cantante masculino, a todas luces, una verdadera revolución en el panorama musical típico panameño.


Podría decirse que el primer cantante profesional fue Rufino ‘Rufo’ García, luego el mismo Dorindo Cárdenas y luego, Hernán Vergara y Jorge Cedeño.



Acordeonistas Conservadores



Son aquellos que, cuando la música típica no estaba aún muy divulgada, eran conocidos como tipiqueros, que respetaban el status quo musical de aquel entonces, se circunscribían a lo que estaba establecido en la música e interpretaban canciones de compositores nacionales con sus instrumentos y ritmo característico.


Algunos nombres que encajan aquí son Alfredo Escudero, Fito Espino, Marcelino Nieto y los hermanos Tito y Rogelio Cruz


Los conocedores, tienen que aceptar que los temas auténticos de autores como Abrahán Vergara, Clímaco Batista, José de la Rosa Cedeño, Meli Herrera y muchos otros; se hicieron famosos gracias a la participación de estos acordeonistas conservadores.



Los revolucionarios



Es posible que algunos nombres que leímos en la clasificación de innovadores se repitan aquí, pero es importante reconocer y destacar que los compositores de música típica popular panameña de la década de los 80 en adelante, también ofreció un gran aporte a este género. 


Se complementaron las composiciones musicales con una lírica apropiada, dándoles, sin dudas, más sentido, ternura, sensualidad y sentimiento a nuestra música típica popular, ya que los grandes maestros se esforzaron mucho más en la estructura musical, que en la versificación o letra de la pieza.


Algunos acordeonistas revolucionarios son Dorindo Cárdenas, Ceferino Nieto, Yin Carrizo, Victorio Vergara y los hermanos Samy y Sandra Sandoval.


La mayoría de los mencionados han innovado, sido conservadores, han incluido nuevos instrumentos a sus conjuntos como: la guitarra y el bajo eléctricos, timbales y tumbas, ‘guarachas’ y en algunos otros casos, instrumento como sintetizadores electrónicos, con el afán de mejorar el sonido de sus interpretaciones. 


También han participado con la Sinfónica Nacional, elevando así a otros niveles de popularidad la música de los conjuntos que utilizan el acordeón, como instrumento principal.


Mas adelante, la incorporación de voces masculinas que llevan la voz cantante en el conjunto le dio un giro importante a la popularidad de esta música y por tal razón se puede decir que, gracias a ellos, la música vernacular panameña se popularizó a partir de principios de los años 90.



Instrumentos musicales de la música folclórica de Panamá

 


Este género es enriquecido por el uso de instrumentos musicales específicos que le dan ese sonido particular, algunos de ellos son los siguientes:



Instrumentos de Percusión



La tambora 


La Tambora panameña es un instrumento de golpe directo, hecho de madera, utilizado por los afrodescendientes del país para llevar el compás o bajo en el Tamborito o Tambor, Cumbia, Zambapalo, Bunde, Bullerengue y en las danzas de Corpus Christi de algunas regiones del país.



Churuca o Guaracha


Confeccionado de caña de chonta, de churucas con ranuras circulares las cuales producen un efecto sonoro al ser friccionados con astillas de hueso o artefactos confeccionados con alambres.


Maracas o güiro



En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas". 


Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas también son características de la salsa latina.



Instrumentos de Cuerda



Rabel



El rabel es un instrumento de cuerda frotada similar al violín, que está formado por un número variable de cuerdas, entre 1 y 5. El sonido se obtiene frotando las cuerdas con un arco mientras el instrumento se apoya en el hombro-pecho o en el costado, en caso de tocar de pie, o sobre el muslo de una pierna o entre las dos piernas, en caso de tocar sentado.



Mejoranera (5 cuerdas)



Pequeña guitarra alargada que consta de cinco cuerdas (mi, si, la, sol, re), con una variante más rústica: bocona o socavón (guitarra corta o pequeña que consta de 4 cuerdas para diferenciar al sonido de la mejorana).



La Caja



La caja es de cuero por ambos lados, amarrados con soga, se acuña con trozos de madera y se toca con bolillos, es el instrumento clave dentro del tamborito.



Violín



De la familia de las cuerdas frotadas, es el más pequeño y agudo entre los de su clase, que se compone de una caja de resonancia en forma de 8, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas que se hacen sonar con un arco.



Guitarra Española



La guitarra al igual que el violín son instrumentos extranjeros que forman parte del folclore panameño por la influencia española en nuestra nacionalidad. El modelo de guitarra actual, la guitarra clásica o española, nació según la mayoría de los investigadores en los reinos hispánicos de la Península Ibérica hacia el siglo XIV.



Instrumentos De Viento



Flauta


La flauta es uno de los instrumentos más antiguos. Se construyeron de tibias de animales, huesos humanos, marfil, arcilla, piedra, caña, metal y madera. 


En la antigüedad la flauta se fabricaba de madera y se tocaba en forma vertical. Hoy día, se fabrican de metal y se ejecutan en forma horizontal.



Acordeón



El acordeón es un instrumento de viento, ya que precisa de éste para lograr el sonido. Procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados del siglo XIX por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo rumbo a California.



Pujador y Repicador



El pujador es un tambor de sonidos graves. Es el acompañante de la caja y el repicador.


El repicador es un tambor de sonido agudo y es el guía para las parejas de bailes. Es más pequeño que el pujador.



MÁS CONTENIDOS: 

Experiencia +20 años, +10 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Ha sido Profesora Máster online Pedagogía de la Voz Universidad Europea Miguel de Cervantes-SLKE (2018-2021). Dir. Vocal Center. Full Member National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram