Lo mejor de la MÚSICA CUBANA: los 10 más famosos exponentes y ritmos principales de CUBA

 Por: Redacción


La música cubana es un viaje fascinante a través de tiempos de creatividad y diversidad cultural. 


Antes de la revolución, la historia musical cubana está marcada por una mezcla de influencias que dieron forma a una identidad sonora muy particular que aún resuena en el panorama musical global.


Uno de los géneros que más influyó en la música cubana se debió a la herencia africana en la isla. Si bien por su ubicación, su territorio ha sido espectador de conocer un crisol de culturas que llegaron a la isla en materia musical, la influencia africana es la más preponderante.


Este tipo de música, al igual que sucedió en otros países colonizados por España, empezó a mezclarse con elementos rítmicos y géneros españoles de la época, lo que fue sentando las bases para el sonido cubano que experimentamos desde el siglo XX.


Los ritmos de percusión como el guaguancó, la rumba y el son montuno se convirtieron en el latido del país.



Ritmos y géneros musicales característicos de Cuba



En Cuba están presentes varios ritmos que fueron originarios de lo que hoy se conoce como la música cubana y sus géneros.


A continuación, revisaremos cada uno de estos ritmos:



El Son



El oriente de Cuba ha sido mencionado por muchos artistas cubanos como la Lupe, quien lanzó una canción titulada “Oriente” que estuvo incluida en la producción musical de nombre El Rey y Yo, cuando trabajó con el legendario timbalero puertorriqueño Tito Puente.


En esta región geográfica de la isla, el son emergió como una mezcla melódica salpicada de elementos africanos y españoles con instrumentos característicos de ambas culturas.


La guitarra, el tres y la clave se convirtieron en los pilares del son, un género cargado de alegría, pasión y tradición. 



El Danzón



En un estado opuesto al Son Cubano, el Danzón se identifica por una gran elegancia refinada producto de una influencia europea que a lo largo del tiempo se fue combinando con melodías románticas e integrando movimientos de baile sofisticados.


Habiendo sido declarado una forma de arte bello y elegante: el danzón es originario de la ciudad de Matanzas, Cuba. Este baile típico cubano tiene como antecedente la contradanza, debido a la colonización española ya arraigada en la isla.


Sin embargo, el Danzón, por su estilo cadencioso, comenzó a adornar salones y grandes fiestas en el año 1879, la época en que Miguel Failde (su creador), combinó sonidos y ritmos, creando así el primer baile típico cubano.


Vale destacar que este baile cubano pudo por vez primera resaltar la presencia de la raza mestiza en estos salones, por tanto, su ritmo es aún referente obligado para toda variante de la música popular cubana.


Esto trajo consigo el disfrute de una sonoridad criolla, por lo que el Danzón se reconocía como habanera cubana o danza criolla, convirtiéndose en el primer género musical cubano.



La Salsa



Algunas personas creen que Cuba es donde se originó la salsa, por sus grandes artistas que llevaron a otro nivel a este género musical y la verdad es que esto no está muy lejos de la realidad.


Estudios recientes confirman que este género latino hoy en día, es uno de los más practicados en el mundo y su nacimiento se dio desde los años 60 cuando a partir de mezclas de diferentes géneros musicales caribeños fusionados con la influencia europea se empezó a gestionar lo que el mundo hoy conoce como el género musical llamado Salsa.


Su popularidad se debe a que, en un entorno caribeño, con gente que está acostumbrada a la música melódica, bailable e integrativa de una sociedad, la salsa encajaba como anillo al dedo.


Cuerpos deseosos de disfrutar al son de la música encontraron en la salsa el baile ideal de pareja que mantiene muy cerca uno del otro y el estilo cubano lo definió mediante constantes giros que se daban en un punto común, casi como si estuvieras bailando en una pieza de cerámica que conformaba el piso de la pista de baile.


Poco a poco la salsa fue evolucionando hasta ser lo que conocemos hoy en día, un ritmo muy bailable, que tiene libre autoría para desenvolverse en la pista de baile y que ha sido la voz de muchos artistas cubanos de renombre.



El Bolero



El bolero se originó a principios del siglo XIX y fue evolucionando hasta convertirse en un género que se adoptó en Cuba de la mano de su creador José Pepe Sánchez, quien tituló al primer bolero de la historia de la música cubana como “Tristezas”.


El bolero se mantuvo como una corriente musical de primer orden durante unos treinta años hasta que su popularidad comenzó a decaer en la segunda mitad de los años 60. 


Sufrió, aunque en menor medida, la misma suerte que otros géneros de música bailable, pues el relevo generacional hizo que el público empezara a interesarse por otros ritmos como la salsa, el merengue o la bachata.


No podemos sin embargo afirmar que el bolero desapareció. 


Muchos de su exponentes originales, como Lucho Gatica, Javier Solís, María Dolores Pradera y Chavela Vargas, lo seguirían interpretando hasta el final de sus días como cantantes. 


El bolero se constituyó en influencia para las baladas o canciones románticas actuales, tal como ocurriría con el compositor Armando Manzanero


A finales del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI, el bolero vivió un nuevo momento de gloria, aunque las orquestaciones irían tras el sello y color de la balada. 


En la segunda década del siglo XXI, el bolero vive un segundo despertar de la mano de artistas emergentes quienes incluyen boleros dentro de su repertorio.


Algunos elementos que hicieron popular al bolero fueron los diferentes patrones del ritmo, aunque debemos tener muy claro el funcionamiento de los bajos en la guitarra porque en este tipo de ritmo es fundamental la magia presente en los bajos.


La sonoridad rítmica de sus instrumentos y la sensualidad que muestra la pareja abrazada al ejecutar este estilo de baile impactó a la sociedad de aquella época.



Mambo



El mambo no lo creo Damaso Pérez Prado, pero fue quien lo hizo popular.


El mambo fue creado por un señor de nombre Arsenio Rodríguez, quien empezó a experimentar con la fusión de combinaciones y sonidos únicos que hicieron de este ritmo, el favorito de generaciones de la época, y se convertiría en el baile número uno en los salones de fiesta y el más reproducido en estaciones de radio.


Sin embargo, no fue hasta finales de los años 40 que el Mambo se popularizó en su máximo esplendor.


Ahora bien, para hacer la leyenda completa, debe haber una historia que la respalde y en el caso de este género, la palabra “mambo” dice ser de origen bantú, con trascendencia del Congo y hace referencia a alegría, fiesta y gozo.


A pesar de su origen latino, el mambo se hizo popular en Estados Unidos en comunidades latinas en el barrio del Bronx en la ciudad de Nueva York y de ahí fue permeando a otras latitudes de personas de origen anglosajón.


Una de las pioneras en reutilizar el ritmo del mambo con ritmos modernos fue Iris Chacón a principios de los años 80 con su canción “Hey Mambo” cuyas letras rendían honor al creador de este ritmo y luego en los 90 tuvimos la versión de Lou Bega con el tema “Mambo #5” que se hizo super popular en esta década.



El Chachacha



Se concibe como otro ritmo creado en Cuba por el violinista y compositor Enrique Jorrín, allá por la década de 1950, nacido en Pinar del Río, un 25 de diciembre de 1926. Sus inicios tienen mucha relación con el Danzón, pues este estilo musical se desarrolló a partir de la influencia del danzón mambo.


Su nombre se origina por el resultado de sonidos que producen los pies del bailador al marcar los pasos de este baile, siendo una de las piezas más representativas “La Engañadora”.


Esta joya de la música cubana es una de las primeras canciones que revolucionaría el escenario musical de aquellos tiempos, convirtiendo al género en el baile de moda.



Un contexto hecho para que todo fuera un éxito



Antes de Fidel Castro, los salones de baile y los cabarets eran los epicentros de la vida social en Cuba. Lugares icónicos como el Tropicana en La Habana, con sus impresionantes shows y orquestas en vivo, atraían a turistas y lugareños por igual.


Grandes nombres de la música como Benny Moré y Rita Montaner cautivaban al público con su talento y carisma en estos escenarios llenos de glamour y emoción habían hecho que la música cubana tuviera un impacto internacional.


Artistas como Arsenio Rodríguez y Bola de Nieve llevaron el sonido cubano más allá de las fronteras. Sus fusiones innovadoras de géneros musicales y su virtuosismo contribuyeron a la expansión del legado musical cubano.



Los 10 mejores representantes de la música cubana



La música cubana, con sus raíces arraigadas en la tradición y la pasión, sirvió como un catalizador trascendental que ha cautivado corazones y encendido los sentidos a nivel mundial. 


A lo largo de las décadas, ha florecido un crisol de talento sin igual en la isla, cuya influencia en la escena musical global es indiscutible. 


Desde la explosión del son hasta los sonidos modernos del pop y la salsa, estos diez cantantes emblemáticos han llevado la esencia de Cuba a través de sus voces y su arte, forjando un legado perdurable en la historia de la música.



Benny Moré



Iniciamos esta lista con un ícono indiscutible, el inigualable Benny Moré. Con su poderosa voz y su versatilidad para interpretar una amplia gama de géneros musicales como el son, el bolero y el mambo, Benny Moré se convirtió en un símbolo de la música cubana en la década de 1950. Su carisma en el escenario y su innegable talento lo mantienen como un referente fundamental en la música de la isla.



Celia Cruz



Conocida como la "Reina de la Salsa", Celia Cruz dejó una huella imborrable en la música cubana y latina. Su voz potente y carisma excepcional la convirtieron en una leyenda. A través de su estilo inconfundible, Celia elevó la salsa a nivel internacional, llevando consigo el ritmo y la pasión de Cuba por todo el mundo.



Compay Segundo



Embajador del son cubano, Compay Segundo cautivó con su estilo único y su carisma innato. Su aporte al Buena Vista Social Club dio nueva vida al son tradicional cubano en la década de los años 90, presentándolo a nuevas audiencias y reviviendo su popularidad.



Omara Portuondo



La voz seductora y emotiva de Omara Portuondo ha resonado a través de décadas, marcando una época dorada en la música cubana. Su profundo compromiso con géneros como el bolero y el son la ubican como una de las grandes intérpretes del país.



Pablo Milanés



Conocido por sus letras profundas y melódicas, Pablo Milanés ha sido un referente clave en el panorama de la música cubana contemporánea. Sus composiciones han trascendido fronteras, capturando las emociones y realidades de la vida cubana con una sensibilidad única.



Ibrahim Ferrer



Miembro destacado del Buena Vista Social Club, Ibrahim Ferrer fue un tesoro vivo de la música cubana. Su voz cálida y su estilo nostálgico encapsularon la esencia del son cubano, llevando consigo la tradición y la magia de su tierra natal.



Orlando Contreras



Reconocido por su habilidad para interpretar boleros, Orlando Contreras conquistó corazones con su voz romántica y emotiva. Su legado perdura como uno de los grandes exponentes del género en Cuba.



Los Van Van (Juan Formell):



A través de la creación de Los Van Van, Juan Formell revolucionó la música cubana fusionando elementos de la salsa, el son y el rock. Su visión innovadora y su energía contagiosa posicionaron a la banda como un fenómeno musical sin precedentes en la isla.



Silvio Rodríguez



Con su poesía convertida en música, Silvio Rodríguez es un ícono de la canción de autor en Cuba. Sus letras profundas y su estilo único han dejado una marca indeleble en la música latinoamericana.



Bola de Nieve



Este virtuoso pianista y cantante, con su estilo único y su interpretación magistral de géneros como el bolero y el son cubano, es recordado como un tesoro musical. Su talento incomparable lo coloca como una de las figuras más influyentes de la música cubana.


La música cubana, a través de la brillantez y el legado de estos diez cantantes icónicos, ha trascendido fronteras y barreras lingüísticas, imprimiendo en el panorama musical mundial una esencia inigualable. 


Su influencia perdura en géneros contemporáneos y continúa inspirando a artistas de todas las latitudes, consolidando a Cuba como una potencia musical sin igual.



Destellos de la música cubana en la actualidad



En la actualidad, la escena musical cubana es una amalgama de géneros que reflejan la diversidad cultural y la influencia global. 


Algunos de los géneros musicales que se escuchan en Cuba en estos tiempos incluyen:



La Salsa



La salsa sigue siendo un género muy popular en Cuba, fusionando ritmos afrocubanos con influencias caribeñas y latinas. Artistas como Los Van Van y Isaac Delgado mantienen viva la tradición salsera en la isla.



Reggaetón



El reggaetón ha ganado una gran popularidad en Cuba en las últimas décadas. Cantantes como Gente de Zona, Jacob Forever y El Micha han llevado este género urbano a lo más alto, mezclando ritmos cubanos con influencias internacionales.



Timba



La timba es un género cubano contemporáneo que evolucionó a partir de la salsa, incorporando elementos de jazz, funk y música afrocubana. Bandas como Havana D'Primera y Pupy son exponentes destacados de este estilo.



Fusión y Música Alternativa



Artistas como Cimafunk han emergido con una propuesta fresca que fusiona funk, soul y música tradicional cubana. Esta música alternativa a menudo busca nuevas formas de expresión, combinando elementos cubanos con influencias globales.



Música Tradicional Cubana



Aunque los géneros contemporáneos son populares, la música tradicional cubana sigue siendo una parte fundamental de la escena musical. El son, el danzón y otros géneros folclóricos se mantienen vivos gracias a artistas y grupos que preservan estas tradiciones.



Jazz y Música Clásica



Cuba tiene una rica tradición en jazz y música clásica. Festivales como el Festival Internacional Jazz Plaza y la Orquesta Sinfónica Nacional reflejan el amor del país por estos géneros, con músicos cubanos destacados en estos ámbitos.



Hip Hop y Rap



El hip hop y el rap también tienen su lugar en la escena musical cubana, con artistas locales que utilizan estas formas de expresión para abordar temas sociales y culturales relevantes para la juventud cubana.



Música Electrónica



La música electrónica está ganando terreno en Cuba, especialmente en festivales y eventos donde DJs y productores locales exploran sonidos electrónicos fusionados con elementos cubanos y globales.


Estos géneros musicales representan la diversidad y la evolución constante de la escena musical cubana, mostrando cómo la música en la isla sigue siendo un crisol de tradición, innovación y mezcla de influencias de todo el mundo.


Experiencia +20 años, +10 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Ha sido Profesora Máster online Pedagogía de la Voz Universidad Europea Miguel de Cervantes-SLKE (2018-2021). Dir. Vocal Center. Full Member National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram