Por: Isabel Villagar, profesora de canto
Hoy reseño una novedad editorial, "Pequeñas canciones, Grances voces", editado por Procompal Publicaciones
Escrito a la limón por Jesús Sáez Martín y por Margarita Muñoz Escolar, se trata de un volumen de gran interés didáctico que cuenta con más de una veintena de canciones para voces infantiles cuidadosamente seleccionadas y secuenciadas.
Esta recopilación de canciones son cánones populares de diferentes países. El volumen tiene una estructura en la que se presenta la partitura de la canción, con un QR que deriva a material complementario y ofrece una propuesta didáctica para trabajar en el aula y que el docente además valore los contenidos musicales a trabajar en cada canción, hecho que puede ser muy útil para secuenciar los mismos e introducir determinados conceptos a través de determinadas canciones.
Como reza su contraportada: "Cada pieza incluye apartados para su preparación, entrenamiento, ensayo y puesta en escena, permitiendo trabajar de forma progresiva o preparar un concierto final. El repertorio (...) se adapta tanto a coros escolares como a grupos de adultos o conjuntos más experimentados que deseen iniciarse en la expresión escénica."
Están en tesituras que en principio pueden cantar los niños y niñas y teniendo en cuenta que se pueden hacer a capella siempre existe la posibilidad de transportarla en el caso de que tengamos un grupo en el que la voz cantada no se encuentre plenamente establecida (según el protocolo de Rutowsky).
Los docentes de música en primaria, en secundaria, en las escuelas de música, deben comprender que enseñar a cantar no es solo enseñar canciones sino que el alumnado adquiera los recursos vocales necesarios para ello. El repertorio siempre debería ser una "excusa" para ayudar a los cantantes a adquirir una técnica vocal sólida que les vaya acompañando a lo largo de su crecimiento.
Los docentes tienen la tarea de acompañar a los alumnos y alumnas en su evolución vocal mientras están creciendo y muchas de las actividades que encontraréis en este libro ayudarán a hacer esa exploración vocal y musical. Una de sus coautoras, Margarita Muñoz Escolar, directora coral con gran experiencia ha realizado una selección de actividades muy indicada para cada canción.
Algunas canciones populares se encuentran en bilingüe en función de su origen, por ejemplo, Buenas noches (popular alemana) tiene tanto la letra original (Gute Nacht!) y la traducción del texto adaptado a la rítmica de la canción, no son traducciones literales sino aplicadas al canto. Esto puede ayudar también a introducir el canto en idiomas diferentes al materno de una manera más didáctica puesto que los alumnos y alumnas pueden cantar la canción en español y, una vez aprendida, introducir las letras en otros idiomas.
A partir de la página 79 hay cuatro "Canciones para fiestas" que seguro serán muy útiles como recurso "de emergencia";) para festivales escolares que tengan que afrontar con poco tiempo de ensayo los docentes de música, como son las fiestas de Halloween (El Chupacabras), Navidad (Eres mi regalo de Navidad), Día de la Paz (¡Cállate!) y Carnavales (Es el Carnaval). Compuestas todas éstas últimas por el docente de música Jesus Sáez, incluyen unas bases musicales también accesibles mediante códigos QRs individualizados.
A partir de la página 89 se hace una propuesta musico-escénica a través del cuento "Armonía" que puede ser una herramienta para introducir el trabajo colectivo que se necesita en la música y las artes escénicas a partir del mismo repertorio trabajado en el libro.
También puede orientar a los docentes a crear sus propias historias a partir de otro repertorio que puedan trabajar siguiendo esta estructura como eje inspiracional.
Recomiendo Pequeñas canciones. Grandes Voces como un buen material para disponer en el aula de música de Primaria y primeros cursos de Secundaria.
Más información: