Por Isabel Villagar
En la primera parte en la que hablaba sobre la higiene vocal hice un breve repaso sobre los factores de riesgo que pueden ocasionar problemas en la voz.
De entrada diré que ante un problema agudo y/o persistente se ha acudir a un otorrino para que valore cada caso.
En la primera parte en la que hablaba sobre la higiene vocal hice un breve repaso sobre los factores de riesgo que pueden ocasionar problemas en la voz.
De entrada diré que ante un problema agudo y/o persistente se ha acudir a un otorrino para que valore cada caso.
A continuación haré un breve resumen de los consejos generales, a seguir en cada caso.
1.1. Lo más importante es la prevención mejorando la respuesta del sistema inmunológico: actitud vital positiva, práctica habitual de deporte, buen manejo del estrés y las preocupaciones, alimentación equilibrada, aporte adecuado de vitaminas, permanecer en ambientes ventilados, hablar pausadamente, etc.
1.2. Además del tratamiento adecuado en la fase aguda: beber agua (3-5 litros en 24-48 horas), tomar miel con limón, ducha de agua caliente, vahos con manzanilla, lavado nasal con agua salada, descanso y dormir lo que el cuerpo demande, eliminar el alcohol y el tabaco y bajo preescripción del médico: un atitusígeno, antiinflamatorios, vitamina A+E, etc.
2. Cansancio vocal tras hablar:
2.1. Hablar sin forzar la voz, es decir, a un volumen normal pero tomando aire adecuadamente y vocalizando (no susurrar, se fuerza más).
2.2. Hacer reposo vocal relativo, hablar menos y reeducar la conducta del habla (el reposo absoluto no es recomendable salvo en intervenciones quirúrgicas porque debilita la musculatura de las cuerdas vocales)
2.3. Hablar de manera adecuada, respetar las pausas entre las frases, evitar tensiones musculares con ejercicio moderado, mantener un volumen adecuado y evitar hablar en ambientes ruidosos.
3. Sequedad en la garganta o en la nariz:
3.1. Limpieza nasal por la mañana y por la noche con agua salada.
3.2. Hacer vahos con manzanilla.
3.2. Humedecer el ambiente: pulverizaciones, recipientes junto a los radiadores, tener plantas de interior.
3.3. Restringir la ingesta de café y refrescos con cafeína. Evitar el consumo de alcohol.
3.4. Evitar el uso de colutorios que lleven alcohol.
3.5. Generar saliva (humedad en la boca): chicles sin azúcar, apretar la lengua contra el paladar.
4. Carraspeo:
se produce debido a la necesidad del cuerpo de limpiar de moco las cuerdas vocales.
El moco se puede generar por una excesiva producción de moco a nivel nasal (Acudir a un otorrino) o a uno problema de reflujo gastro-esofágico o faringo-laringeo.
Se debe tratar el problema del reflujo.
se produce debido a la necesidad del cuerpo de limpiar de moco las cuerdas vocales.
El moco se puede generar por una excesiva producción de moco a nivel nasal (Acudir a un otorrino) o a uno problema de reflujo gastro-esofágico o faringo-laringeo.
Se debe tratar el problema del reflujo.
La correcta hidratación ayudará a que el moco sea fluido.
El carraspeo, así como la tos, se debe evitar ya que suponen una agresión directa a la mucosa que recubre las cuerdas vocales.
El carraspeo, así como la tos, se debe evitar ya que suponen una agresión directa a la mucosa que recubre las cuerdas vocales.
5 Picazón en la garganta:
puede ser fruto de la tensión y es el primer síntoma de sobre esfuerzo vocal, el comienzo de un catarro o la reactivación de un proceso alérgico.
puede ser fruto de la tensión y es el primer síntoma de sobre esfuerzo vocal, el comienzo de un catarro o la reactivación de un proceso alérgico.
Es conveniente una adecuada hidratación, un reposo relativo en el caso de tensión vocal.
Más info:
Un entrenamiento de la voz hablada
Más info:
Un entrenamiento de la voz hablada