Un placer saludar aquí a la coach vocal que recomendamos Mariela Gamboa, nuestra delegada en Chile y compartir parcialmente su estudio:
Canto Popular Chileno
"El canto más antiguo de Chile, cultores y principales características."
Introducción
Como estudiante del programa HCSM de Vocal Center, he desarrollado un trabajo de investigación sobre las características del canto popular chileno, en los campos de la zona central, donde se encuentra el canto con los antecedentes más remotos del país,llamado “canto a lo poeta” y el que en la actualidad, está considerado como patrimonio cultural inmaterial de Chile.
El Programa de Reconocimiento de “Tesoros humanos vivos” a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ha otorgado esta distinción a diversos cantores a lo poeta, entre ellos, cuatro de los cuales entrevistamos y presentamos a continuación.
Si bien en un comienzo, este artículo consideraba un análisis técnico sugerido por la maestra de canto Isabel Villagar, al pasar el tiempo se ha convertido en una aventura mucho más compleja, considerando la importancia cultural y las raíces que desde siglos ha ido sembrando con cada vez menos vigencia, este canto en la comunidad.
Caracterizado por una especial sensibilidad interpretativa, el canto a lo poeta es capaz a través de su sonido y literatura, de llevarnos a lo más íntimo de la reflexión humana y de nuestra historia, desde sus orígenes en el periodo de la conquista de nuestro país, hasta el día de hoy.
A través del sonido “arrastrado” de la voz o glissandos, nos mantiene atentos a la historia que cuentan, con una natural resonancia en las coloridas tesituras de proyección central, haciéndonos sentir que realmente a través de su canto fluye la vida.
A continuación, tras nueve meses de investigación y diversos viajes en equipo a los campos de la zona central del país, les presentamos lo que denominamos “El canto de Chile”.
Reseña
Una de las manifestaciones más antiguas del canto popular perteneciente al folclor musical chileno, es el canto a lo poeta. Relacionado históricamente al periodo de la conquista, los antecedentes más remotos aseguran que en el siglo XVI, los españoles acompañados de misioneros jesuitas, enseñaron la doctrina cristiana a los indígenas de nuestro país a través del canto en décimas, forma literaria atribuida al poeta español Vicente de Espinel (1550- 1624) y que conserva hasta el día de hoy ésta estructura poética llamada la décima Espinela.
(...)
Canto a lo poeta
Acompañados por tradición con guitarra traspuesta (guitarra afinada de 39 maneras distintas) y/o guitarrón chileno (instrumento similar a la guitarra de origen indeterminado y modificado en Chile que cuenta con 25 cuerdas), el tipo de canto nace desde una necesidad comunicativa inmediata y que varía constantemente en cuanto a información por ser un canto de rima improvisada.
No existe una forma específica de cantarlo, ni se tiene intenciones estéticas específicas respecto a la técnica vocal; sin embargo se pueden encontrar características que se han conservado a través del tiempo y que corresponden a una forma más o menos estandarizada, tales como el uso de glissando en los comienzos de frase y durante ellas, los intervalos de uso regular de 2m y 2M en la melodía, la insistencia en recorrer las tesituras medias, el color natural de las resonancias preferentemente frontales, la articulación natural de la laringe (a veces anclada) y la posición cerrada constante de la mandíbula.
Canto a lo humano y canto a lo divino
Si bien sus principales fundamentos son en un comienzo de expresión religiosa, posteriormente sus escritos e interpretaciones son divididos en dos grandes vertientes: canto a lo humano y canto a lo divino, que cumplen la función expresiva de separar al hombre de su divinidad.
Si bien varía la temática del poeta, respecto a la técnica vocal se puede apreciar la conservación de la forma fonética.
Canto a lo humano
El canto a lo humano es una forma de canto poético, que expresa la experiencia consciente de lo que rodea al poeta como ser humano, con versos por historia, por geografía, por amor, por reflexión y actitudes ante el mundo. Propio de ceremonias y festividades.
(...)
Canto a lo divino
El canto a lo divino es una forma de canto poético, cuyo contenido principal es de índole religioso y expresa la cosmovisión ancestral, que dio forma a la cultura tradicional campesina con versos por creación del mundo, los de fin del mundo, por historia sagrada (antiguo y nuevo testamento), por rogativa, por nacimiento de Cristo, por pasión y muerte y despedida del angelito.
(...)
Sobre el aprendizaje
La tradición del canto a lo poeta se ha transmitido desde hace siglos por medio de la palabra. El oficio, es principalmente heredado de familiares cantores y dado a conocer por cantores mayores de la comunidad en ceremonias religiosas como las de difuntos o celebraciones.
Quienes cultivan el canto a lo poeta lo hacen de manera natural, centrando la expresión en la interpretación y sin tener mucho conocimiento teórico sobre la técnica vocal. Su canto, es un canto muy espontáneo y sin mucho análisis, siendo entonces un sonido de la voz que más bien fluye entregada a los sentimientos y la emocionalidad, de acuerdo a la intención comunicativa.
Cultores
Si bien la presencia del canto a lo poeta en un comienzo abarca con libertad el territorio nacional, en la actualidad se conserva en la cultura campesina desde el siglo XVII, momento en que se consolida como poesía popular y rural.
Los cultores del canto a lo poeta, son aquellos que han cultivado y desean seguir cultivando, lo que han comprendido sobre el arte de este canto y con ellos fuimos a coversar.
Tuvimos la gran oportunidad, de conocer a cuatro cultores del canto a lo poeta y tesoros humanos vivos: Don Domingo Pontigo Meléndez, Arnoldo Madariaga Encina, Arnoldo Madariaga López y Emma Madariaga Valladares.
Viajamos a sus respectivas ciudades y pudimos conocer de cerca su poesía, su forma de vivir y su conocimiento sobre la expresión del canto.
(...)
Sistematización de la técnica vocal para la interpretación del canto a lo poeta
Durante cuatro clases, cinco estudiantes de canto aplicaron las características de la técnica vocal, con un método de sistematización que logra una similitud a la interpretación del canto de los cantores a lo poeta de Chile.
Considerando las características estilísticas de la técnica vocal del estilo, los aspectos principales son movilizar la melodía dentro de la tesitura del cantante, que en los ejemplos observados, no supera la 8va y así conserva el carácter de expresión natural, que caracteriza el sonido de la voz del cantor campesino.
La resonancia, prefiere la zona del pecho y frontal del cráneo, comprendiendo una melodía con glissando como recurso constante, especialmente utilizado en los comienzos de frase.
Las dinámicas e intensidades, deben presentarse activas y movilizarse constantemente para mantener la sensibilidad de la interpretación. El flujo de aire se moviliza entre una dosificación delgada y gruesa.
La articulación de las palabras debe ser relajada, prestando atención a no movilizar demasiado el músculo orbicular de los lábios. Sobre la pronunciación, considerando el lenguaje coloquial campesino, es necesario nutrir el vocabulario urbano y considerar lasabreviaciones como “pa`”en sustitución de “para” “emblema” en lugar de “emblemas”etc.
Y finalmente y lo más importante, será comprender la importancia del ese sonido de la voz, aplicado a la interpretación del canto a lo poeta: Tradición de identidad popular de Chile.
Enlaces
Patricia Chavarria y Mauricia Saavedra
https://www.youtube.com/watch?v=RERHzjypiWU
Presentación y paya de Mauricia Saavedra
https://www.youtube.com/watch?v=dw3xYEbv_y8
Taller de guitarra traspuesta Mauricia Saavedra
https://www.youtube.com/watch?v=sVHm_7-MnNM
Archivo de cultura tradicional
https://www.youtube.com/watch?v=467K0GNQFh4
Carcelaria Patricio Zambrano
https://www.youtube.com/watch?v=G3I_HnaMwcQ
Velorio del angelito
https://www.youtube.com/watch?v=ZVkRSNIdfp4ç
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3320.html
http://www.musicapopular.cl/generos/canto-a-lo-poeta/
http://www.cantoalopoeta.cl/canto-lo-poeta/cultores/ http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/arias_s/sources/arias_s.pdf
Bibliografía
Mauricia Saavedra y Marisole Valenzuela Jugo de Dignidad
https://www.youtube.com/watch?v=dz87CCGxJkc
Enlaces cantores
Domingo Pontigo, Mi mundo mi tradición
https://www.youtube.com/watch?v=EIac0fodOeo
Juan Nuñez ¿Que pasó con el San Pedrino?
https://www.youtube.com/watch?v=g3Nr1UKB08w
Familia Madariaga, Improvisación
https://www.youtube.com/watch?v=cqyMO_a7e_o&feature=youtu.be
Textos
http://www.sistemascomplejos.cl/wp-content/uploads/2011/11/Revista-Mensaje-Canto- a-los-Divino.pdf
Maximiliano Salinas, Canto a lo divino y religión popular en Chile hacia 1900, Santiago, 1991
Eugenio Pereira Salas, nota sobre los origenes del canto a lo divino en Chile, Revista Musical Chilena 79, 1962
Isabel Villagar, Guía práctica para cantar, 2015