¿Qué es el CANTO DIFÓNICO?

 

Por: Redacción

Conocido también como canto de garganta, el canto difónico es una técnica vocal que permite emisión de sonidos simultáneos que puede ser modulada de forma individual.




Al canto difónico se le conoce también como canto de garganta, pues su nombre proviene de la palabra en mongol khöömei, que significa faringe y es una tradición milenaria que ha sido practicada por generaciones de habitantes que habitan regiones montañosas al oeste de Mongolia, desde donde se extendió a varias regiones como el norte de China y Rusia, cuya peculiaridad es que el cantante puede ser capaz de emitir de manera simultánea dos voces (un estribillo grave y un silbido agudo).



¿Puede el canto difónico ser practicado por cualquiera?



Muchos estudios se han realizado para analizar este tipo de canto, practicado por generaciones y que se encuentra basado en sonido procedentes de la naturaleza como el canto de los pájaros, con el que los intérpretes puedes producir tonos diferentes, lo que va en contra de la forma típica en la que se producen los sonidos del habla.


Por tradición, el khöömei lo interpretaban los nómadas mongoles durante ceremonias oficiales importantes o fiestas familiares, mientras salían con el ganado o dentro de sus carpas para adormecer a los bebés. La tradición indica que la práctica se transmitía oralmente, de maestro a alumno, sin escuelas oficiales de por medio.


Hoy en día esta expresión artística se reserva para eventos especiales, en donde participa toda la comunidad, como carreras de caballos, certámenes de arqueros, torneos de lucha, banquetes y sacrificios de animales.



¿Cómo es posible realizar el canto difónico?



Con el propósito de descubrir los mecanismos involucrados en el canto difónico, algunos especialistas en Estados Unidos han utilizado imágenes de resonancia magnética tomadas a cantantes con el objetivo de identificar lo que sucede en su tracto vocal modelar para simular el sonido.


Lo que descubrieron fue que había dos ubicaciones involucradas, una justo detrás de los dientes superiores, en la que es necesario utilizar la lengua y la otra en el área cercana a la parte posterior de la boca, donde empieza la garganta.


La parte interesante de este tipo de canto de garganta es que logra algo diferente, un sonido muy inusual que no es común escuchar en otras formas de canto. Si bien las aves y algunas ranas pueden producir dos tonos distintos, hay pocos humanos en el mundo que son capaces de realizar el canto de garganta.


El propósito del estudio era descubrir cómo los intérpretes de khöömei pueden producir dos tonos de voz si no tienen dos juegos de cuerdas vocales. En los humanos, las cuerdas vocales son las que producen sonido al vibrar, creando un zumbido. Si las cuerdas vibran más rápido o lento determina si se produce un tono alto o bajo.



Las cuerdas vocales humanas y el canto difónico



Cuanto más rápido vibran las cuerdas vocales, más alto será el tono de la voz, pero también es posible producir una serie de armónicos con la boca y la lengua, que son los encargados de dar forma a estos armónicos, creando resonancias en ciertas frecuencias llamadas formantes. Las vocales en el habla humana están determinadas por los primeros tres formantes: F1, F2 y F3.


Cada formante usualmente es distinto, pero, según explicaron los investigadores, estos cantantes de garganta pueden fusionar múltiples formantes para crear uno extremadamente agudo, cuando una constricción clave ocurre cuando la punta de la lengua casi toca una cresta en el techo de la boca, mientras que una segunda constricción se forma por la base de la lengua.



La técnica del canto difónico



Al hablar de sonido, debemos explicar que este se compone de un tono base y los armónicos que contiene. El timbre se define por una mezcla particular de armónicos que son las distribuciones de los volúmenes de los armónicos en el espectro. Las vocales se diferencian entre sí solo por la distinta intensidad de los armónicos del timbre.


Los practicantes del canto difónico entienden esto y lo practican en la técnica vocal aprendiendo a acentuar las vocales con el objetivo que, a través de una sutil diferenciación en el control de los colores de la voz, se destaquen armónicos individuales del sonido y puedan así obtener un tono adicional.


En la técnica vocal occidental se utiliza principalmente la transición vocal entre las vocales U e I, a la vez que también hay algunos armónicos naturales para vocales abiertas.



Esta técnica vocal es fácil de aprender en poco tiempo y por eso también es ideal para utilizarla en un coro y en usos clásicos, suaves del canto. En la técnica vocal no se cantan armónicos tan agudos como en la técnica de la lengua, que es más compleja de aprender.



La aplicación del canto difónico en un coro



Por medio del uso de armónicos se aprende a diferenciar mejor los colores vocales y ajustar una resonancia óptima. Cuando se manejan armónicos a través de las vocales, se debe pensar en diferencias mucho más sutiles en los colores de la voz a los que estamos acostumbrados al cantar o al hablar.


Mientras más cerrada sea la vocal, más alto será el armónico y menores las diferencias en el ajuste necesario del color de la vocal, ya que el armónico ascendente siempre será más denso. Por eso se experimenta una apreciación más detallada, un sistema estructurado de los colores vocales sobre la percepción, entre otros sonidos, de los armónicos de una vocal que más fuerte se representan.


Es de gran ayuda para la entonación el determinar los sonidos parciales conjuntos entre las voces de un acorde y ajustar los colores vocales correspondientes. 


Así, las voces masculinas, pueden coincidir en el mismo armónico, aunque canten un tono base distinto. Para ello es necesario adaptar el color vocal, es decir, que los grupos vocales canten colores vocales algo distintos. Cuando más grave sea el tono base, más armónicos se podrán elegir, y menor será la desviación de la vocal.




Experiencia +25 años, +15 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Dir. Vocal Center. Miembro fundadora del Capítulo Iberoamericano de la Región Internacional de la National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram