Por: Redacción
Como una forma de conservar toda la música que se conoce hasta el presente, se han creado en cada país del mundo los centros de documentación musical.
En ellos no solamente se archivan las letras y canciones grabadas; sino que además se guardan todos los elementos que tienen relación con el mundo musical. Algunos de estos centros son muy modernos y tienen herramientas digitales a la disposición del público y de aquellos que están directamente relacionados con el ambiente musical: musicólogos, músicos, profesores de canto, locutores radiales, cantantes, etc y así un gran número de personas que se benefician de los archivos de los centros de documentación musical.
Los Centros de Documentación Musical (CDM), tienen como objetivo principal recolectar, proteger y difundir el patrimonio documental musical de cada país; así como aportar elementos de calidad a la construcción de la memoria musical colectiva de cada país. Hay CDM públicos, que son los que están bajo el patrocinio de los gobiernos a través de los ministerios de cultura y demás autoridades que se encargan de este aspecto, pero también hay CDM privados que pertenecen y son sostenidos por casas discográficas, artistas, empresas ligadas al mundo musical, entre algunos de relevancia.
En cada país la cultura tiene como componente a la música así como a su historia, misma que es fundamental para las generaciones de relevo y que desde tiempos ancestrales se ha tratado de conservar, al igual que todos aquellos elementos que son importantes para el hombre incluyendo instrumentos musicales, anotaciones (letras) de canciones, melodías y muchos otros.
Centros de Documentación Musical en algunos países y sus objetivos
Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales (CEDIAM-UCV) Caracas-Venezuela.
Fundado en el año 1992 por los profesores Walter Guido y Eduardo Kusnir, es un espacio especial para la documentación digitalizada y para la divulgación de la información musical procesada, tanto a nivel nacional como internacional. De igual manera, en este centro también se realizan investigaciones musicológicas y del sonido, habiéndose dado su origen en el “I Encuentro Latinoamericano de Compositores, Musicólogos y Críticos”, que se realizó en la Ciudad Universitaria de Caracas, en el año 1983 como parte del marco de las celebraciones del bicentenario de “Simón Bolívar” y en dicho contexto el profesor Walter Guido, encargó una copiosa bibliografía musical que llegó a ser adquirida por la “Biblioteca Central” de la “Universidad Central de Venezuela”.
Esta fue la oportunidad perfecta para poner en práctica la concepción de un organismo, que estuviera a la altura de la naturaleza en recopilar información valiosa de la actividad musical no solamente en Venezuela sino además en toda América, para así poder difundir la producción de materiales musicales y sistematizar la comunicación, entre los diferentes centros existentes.
Centro de Documentación Musical de Andalucía.
El Centro de Documentación Musical de Andalucía, según el Decreto 293/1987 del 9 de diciembre de 1987, tiene las siguientes funciones:
"1. La recuperación del material musical (creado o relacionado), en Andalucía y que además cubra todas las formas existentes, siendo algunas de estas: partituras, grabaciones sonoras y audiovisuales, manuscritos y toda clase de textos y objetos con ellos relacionados.
2. La custodia, catalogación, clasificación e indización de las obras y fondos de guardadas en el “Depósito Legal de Andalucía” que están directamente relacionadas a partituras y producciones sonoras.
3. El mantenimiento de los fondos de documentación y de referencias, que sean útiles como complementos y que además posibiliten el estudio de la música para músicos y público en general andaluces y foráneos.
4. La adquisición de fondos provenientes de entes privados o públicos.
5. La elaboración y puestas en marcha de programas de investigación musical.
6. El censado de los recursos musicales y de danza existentes en Andalucía.
7. La difusión del patrimonio musical andaluz, utilizando los fondos propios del Centro también en trabajos de investigación, que pueden hacerse mediante actos públicos, ediciones, impresión y grabación con o sin imagen, en cualquier medio que permita alcanzar este fin.
8. La organización de actividades relacionadas con las materias propias del Centro y su difusión.
9. En general, tomar en cuenta cuantas tareas se deriven, de las funciones atribuidas en los apartados anteriores."
Centro de Documentación Musical-Colombia.
Este CDM persigue un objetivo específico que es recolectar, proteger y difundir el patrimonio documental musical colombiano y fortalecer mediante la aportación la construcción de la memoria musical colectiva de este país suramericano.
Este centro que tiene 45 años de fundado como parte de la conmemoración de su creación, sus autoridades están conscientes de que no se puede celebrar si no se mejoran las actuales condiciones y es por esto, que con el apoyo directo del Ministerio de Cultura, se han gestionado recursos para llevar a cabo un inventario de todas las piezas que conforman el archivo documental de este centro. Siendo su objetivo principal ofrecer a los usuarios; colecciones organizadas, mayores espacios de almacenamiento y mejorar la consulta, así como el acceso a las colecciones.
Datos de importancia sobre los Centros de Documentación Musical
Alrededor del mundo se pueden ubicar muchos CDM, mismos que además de guardar archivos que sirven para preservar la documentación musical, también guardan archivos sobre películas, documentales, danza, y cualquier otro elemento que tenga relación directa con la cultura del país o países donde se encuentra edificado el CDM. Un buen ejemplo de estos CDM es el Centro de Documentación Musical perteneciente a la Biblioteca Nacional de Colombia.
Este CDM fue creado en marzo del año 1976, actualmente cuenta con más de 23.500 documentos entre libros, revistas, partituras, fotografías, programas de mano y muchos otros elementos así como más de diez mil horas de grabación en audio y vídeo de programas de radio, grabaciones musicales, documentales, etc., sobre los más reconocidos compositores latinoamericanos y sobre la vida musical colombiana en general.
Otro CDM que tiene un propósito firme que es preservar toda documentación musical o que tenga directa relación con la misma, es el CEDIUH (Centro de Documentación e Investigación Musical Hidalguense A.C), mismo que está ubicado en el estado mexicano de Hidalgo. Nacido como CDM un 14 de noviembre del año 2015, este Centro de Documentación e Investigación Musical Hidalguense, se establece (en primera instancia) con el objetivo de rescatar y conservar el patrimonio musical del Estado de Hidalgo, a través de la investigación y difusión de la vida y obra de sus compositores y músicos de los siglos XIX, XX y XXI.