Claves del cine musical en español

  Por: Redacción


Gracias a que algunas personas se han dedicado a la conservación de estas producciones para que las generaciones de relevo puedan también disfrutarlas y tomar (quienes estudian carreras relacionadas con el cine) lo que pueda servirles para su aprendizaje. 


El cine no solamente es un elemento de entretenimiento, también puede verse como un recurso que va haciendo historia con factores que son muy importantes para la humanidad, en la actualidad las producciones antiguas han servido de guía para la creación de grandes superproducciones y en muchas otras ocasiones, con magnificas versiones que sin lugar a dudas han calado en el público.


La época dorada del cine en lengua castellana


La época dorada del cine en español tiene grandes representantes y exponentes en muchos países, el caso más sobresaliente es el de México que vivió una época donde sus producciones (sobre todo musicales), se vendían como pan caliente, pues no es ningún secreto que la industria cinematográfica mexicana desde los años 40’s, 50’s, 60’s y hasta 70’s el cine mexicano dio al mundo grandes superproducciones cinematográficas con grandes figuras, tales como: 


Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Silvia Pinal, Vicente Fernández, Cantinflas, entre muchísimas otras estrellas que nacieron y se quedaron como parte de la historia del gran cine mexicano.


Otro país que sin lugar a dudas forma parte de la historia del cine en español es España, que aparte de haber dado a estrellas como: Rocío Dúrcal, Antonio Banderas, Penélope Cruz y Javier Bardem (en la actuación), también a lo largo de su historia se tiene que decir que el cine español ha logrado ofrecer figuras de primer nivel, en la dirección y producción de películas entre las se destacan:


Luis Buñuel que es un director cuya producción tuvo una gran influencia en Europa, siendo Francia el país desde donde se realizaron sus producciones y en Iberoamérica (a través de México) este sensacional profesional obtuvo grandes logros, otro gran director sin duda es Pedro Almodóvar.


El cine en español a través del tiempo


No hay nada que se compare al cine, ya que tiene esa capacidad de mayor ensimismamiento que cuando se ve en esa gran pantalla una maravillosa historia, que además se combina con una canción da  como resultado una película. 


Tanto el cine como la música dan como resultado dos de las principales vías de escape, que la mayoría de la población prefiere, de ahí proviene la magia que comparte el cine musical mismo que es capaz de fundir a la perfección estas ramas artísticas. 


Si se parte de la base de que cuando alguien entra a una sala de cine lo hace para sentir algo (sin importar que sea); pudiendo ser: tristeza, miedo, amor, dolor, euforia o alegría se cae en cuenta de que la intensidad de esas emociones se verían reducidas (a por lo menos la mitad) si la música no estuviera presente, gracias a las bandas sonoras (que son a veces desconocidas) aunque muy poca gente repara en ellas, son las responsables de que se erice la piel con cada escena.


La música y el cine, indisolublemente unidas


Además de que la música en las películas es toda una muestra de sabiduría, pues es ella la que guía, anticipa cuándo va a pasar algo y ayuda a intuir si hay tensión, pena o conmoción. 


Por todo esto, el género musical en el cine se sustenta con coreografías pero sobre todo con canciones, siendo este uno de los máximos exponentes de emociones que tiene este trabajo. 


Aquí se persigue dejar atrás la idea desacreditada que se tiene del cine musical, tratando de motivar a todos aquellos que son amantes del séptimo arte a que se involucren en él, a valorar los decorados y escenarios que son una muestra de belleza absoluta y pero por encima de todo, comprender la capacidad integradora para así incluir números musicales en las tramas, otorgándole a las bandas sonoras y canciones originales del género, el mérito que merecen.


Desde que se inició por allá en los años 30, el principal objetivo del cine musical fue impresionar y entretener sin tener mucha conexión con el desarrollo narrativo y esto se ha mantenido hasta la actualidad, ya que cuando se presenta una producción que es más madura se reivindica la conciencia social y se deja atrás la estructura básica y retrograda del chico que conoce a la chica, surge el amor y se remata con un baile que sentencia el final feliz.


También podría gustarte:



Experiencia +25 años, +15 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Dir. Vocal Center. Miembro fundadora del Capítulo Iberoamericano de la Región Internacional de la National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram