CUMBIA: música siempre alegre !!! #COLOMBIA #PANAMÁ

Por: Redacción


La cumbia, una música rítmica y contagiosa que llegó desde Suramérica para conquistar el mundo entero.


La cumbia es un género musical bailable que tuvo su origen en Colombia y en Panamá pero que, con el pasar de los años, se ha popularizado en el resto de América Latina y cuenta con numerosas variantes y adaptaciones.


La historia cuenta que, en Colombia, la cumbia surgió en la costa del Caribe a partir de la fusión cultural entre indígenas y esclavos que llegaban desde África con los españoles, durante la Colonia. En Panamá sucedió de forma similar y también se desarrolló durante la época colonial, con coreografías y música de origen africano y pasos de danza aportados por andaluces, gallegos e indígenas.


A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a expandirse a otros países de latino américa, con lo que fueron apareciendo subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros.



Instrumentos musicales utilizados en la cumbia



Entre los instrumentos más habituales de las bandas de cumbia tradicional están los tambores, las gaitas colombianas, la flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir además violines, acordeones, flautas traversas y teclados.


En la cumbia mexicana, por su parte, suelen utilizarse instrumentos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, las timbaletas, congas, el güiro y el clarinete. En la cumbia peruana es posible también advertir la influencia de géneros como la salsa, el merengue, el huayno y el bolero.


La cumbia argentina, por otra parte, cuenta con influencias del chamamé y el tango. Una versión de este subgénero que se ha popularizado en la última década es la cumbia villera, caracterizada por sus letras marginales.



La Cumbia Villera



La característica más particular de la cumbia villera es el contenido de sus letras, las cuales generalmente tratan acerca de vidas que giran en torno al consumo de alcohol y drogas, como algo cotidiano y al sexo como uno de los objetos más preciados.


En Argentina el adjetivo villero se utiliza de forma despectiva para referirse a cualquier persona o cosa que tenga origen en una villa miseria (el nombre que recibe allí un asentamiento informal que se conforma en gran parte por viviendas en estado precario), lo que equivale a una favela en Brasil. Por otro lado, esta palabra también sirve para nombrar a cualquier persona de clase baja, haciendo de su situación económica y social su aspecto principal.


En el caso de la cumbia villera, el uso de este término hace referencia a que la mayoría de los integrantes de grupos que abordaron esta corriente provenían de villas miseria de Buenos Aires. Así como ocurre con la expresión de origen inglés nigger en Estados Unidos, cuando una persona que vive en una villa se autodenomina villera o llama de este modo a un vecino no existe un desprecio implícito, sino que se utiliza para reafirmar la pertenencia al lugar y el orgullo de ser parte de un grupo que, pese a ser rechazado, lucha por salir adelante y ser reconocido por el resto de la sociedad.


La cumbia villera se originó en la segunda mitad de los años 90 y se extendió poco a poco al resto de las provincias. La elección del nombre de esta corriente estuvo a cargo del grupo Yerba Brava, ya que así bautizó a su primer disco. A partir del año 2000, aparecieron diversas bandas con estilo similar, que rápidamente fueron etiquetadas dentro de este subgénero.


Por lo general, la percepción que el pueblo argentino tiene de la cumbia villera es que se trata de una corriente de música vulgar y sin ninguna riqueza; las personas de clase media o alta que la escuchan suelen hacerlo con la intención de divertirse y no por creer que sus letras y sus ritmos escondan un mensaje profundo, dadas las diferencias entre el lenguaje que utilizan y el aceptado como culto.



La Cumbia en Colombia




La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. 


Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español.


Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los que bailan, giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismos. El paso es parecido al de la polca, pero los bailarines no se cogen de las manos.


El vestuario es muy singular, en donde el hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un sombrero vueltiao originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente pollera colorá. También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza. 


El significado de la cumbia es muy interesante, pues es el testimonio de lo que el hombre negro tuvo que luchar para conquistar a la mujer indígena, que por fin cedió para dar paso a una nueva generación. La cumbia es para los colombianos, el ejemplo de lo que es en esencia, su sociedad.


Para interpretar la cumbia típica original, se usan instrumentos como la tambora, el tambor alegre, el llamador, el guache o maracas, la flauta de millo y dos tipos diferentes de gaita (instrumento de origen indígena). En la actualidad, se usan otros instrumentos para enriquecer la cumbia moderna; por ejemplo, el bajo electrónico, las trompetas, las congas, el acordeón y otros más según la región de la costa.



La Cumbia en Panamá



La cumbia es el único baile popular de ronda que se tiene en Panamá. Los indígenas cuentan con bailes que son de ese tipo, pero no encontraron el acervo popular y no dejaron de ser etnográficos, casi desconocidos por el resto de los panameños.


Algunos estudios realizados por eruditos en el tema, en Panamá, clasificaron la coreografía de la cumbia en dos géneros; la de calle (cumbia plebeya y callejera) y la de los salones (cumbia de salón).


La “cumbia plebeya y callejera”, a la que hoy en día se denomina "cumbia suelta con velas” es aquella en la cual el hombre invita a bailar a la mujer ofreciéndole un manojo de velas encendidas que la bailadora sostiene en la mano mientras ejecuta un movimiento de cadera tenue. Entonces, sin el menor gesto de indecencia, bailan alrededor de la orquesta que se sitúa en el centro del baile.


La “cumbia de salón” (también llamada amanojada o curachera) lleva un ritmo más rápido que la cumbia plebeya y es realizada en los jardines de bailes comerciales o eventos especiales para todas las clases sociales. En ella existen los mismos elementos plásticos que en la plebeya con la excepción del movimiento de la cadera, que solo se da en las regiones de La Chorrera y Darién.


En la interpretación de este tipo de cumbia, los músicos se sitúan en medio del círculo, para las ejecuciones de sabor más primitivo. Y, fuera de éste, para las menos primitivas, que generalmente son más elaboradas, como son las originarias de la región de Ocú.


Los instrumentos utilizados para la interpretación de la cumbia, según la región son los tambores, la caja o tambora, maracas, guácharas, el violín y el acordeón. Existe también la “cumbia mejorana” en la que sólo se usa un instrumento, la guitarra mejoranera y tiene un ritmo y sonido muy particular.


En las poblaciones del interior de Panamá, principalmente las ubicadas en las provincias de Los Santos y Herrera, se bailan las modalidades de cumbia amanojada, serrucho, etc., y resulta ser las que más se han diseminado en todo el país, con esquema de baile de salón. En las regiones de Pacora, Chepo y Chimán, cada una tiene sus cualidades propias.


En gran parte del país la cumbia es cantada, pero con características distintivas para cada variedad. Los textos son cortos, incisivos, a veces picarescos y sugerentes de cosas fuertes. La cumbia amanojada tiene textos literarios largos y su música y letra son mucho más elaboradas que los de las cumbias sueltas.


A pesar de que la cumbia tuvo un crecimiento exponencial en audiencia durante los años 60 y 70, sus admiradores han disminuido cono el pasar del tiempo y hoy día, se puede encontrar álbumes de cumbia que son objetos de colección, pues su popularidad se ha mantenido solo en ciertas áreas muy autóctonas de cada país.


CONTENIDO RELACIONADO:


Cumbiana


Experiencia +25 años, +15 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Dir. Vocal Center. Miembro fundadora del Capítulo Iberoamericano de la Región Internacional de la National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram