Géneros musicales: Música Electrónica

 Por: Redacción


Se entiende por música electrónica al tipo de música donde se emplean instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical electrónica, tanto para producirla como para interpretarla. 


Generalmente, este tipo de música se puede distinguir por el sonido producido mediante la utilización de medios electromecánicos así como por aquel producido mediante tecnología electrónica, aunque ambos pueden también mezclarse. 


Algunos ejemplos de dispositivos que comúnmente producen sonido electro-mecánicamente, son: el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónicos se pueden lograr mediante aparatos como por ejemplo: el theremin, el sintetizador de sonido y las computadoras.



A la música electrónica en sus inicios se le asoció original y exclusivamente a una forma de música culta occidental, pero esto cambió drásticamente desde finales del año 1960, donde la disponibilidad de la tecnología musical a precios accesibles generó que la música producida por medios electrónicos alcanzará cada vez, más popular. En la actualidad, la música electrónica representa una extensa variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como por ejemplo la música electrónica de baile y/o “Shuffle dance”.



Anteriormente, en la música electrónica ya existía un creciente deseo entre los compositores en utilizar las tecnologías nacientes en el terreno musical. En esa época se crearon una multitud de instrumentos que empleaban diseños electromecánicos, los mismos facilitaron el camino para la creación de nuevos instrumentos electrónicos, el primero en salir al mercado fue un instrumento electromecánico, llamado “Telharmonium” (en ciertas ocasiones también lo llamaban Teleharmonium o Dynamophone), este instrumento fue desarrollado por Thaddeus Cahill, entre los años 1898 y 1899.



Un poco de historia de la música electrónica 



El Telharmonium como consecuencia de su inmenso tamaño, nunca se llegó a utilizar, por lo que se suele considerar como el primer instrumento electrónico al Theremin, instrumento inventado por el profesor León Theremin entre los años 1919 y 1920. Otro primitivo instrumento electrónico fue el Ondes Martenot que alcanzó popularidad después de ser utilizado en la obra “Sinfonía Turangalila”, por el músico Olivier Messiaen. Este instrumento también lo utilizaron otros compositores, en especial franceses como es el caso de Andre Jolivet.



En el año 1907, exactamente un año después de la invención del triodo audión y cuando Ferruccio Busoni hizo una publicación llamada “Esbozo de una Nueva Estética de la Música”, que se trataba sobre el uso tanto de fuentes electrónicas como de otras, que se usarían en la música del futuro. Este escritor investigador escribió (adelantándose a la época), sobre el futuro de las escalas microtonales dentro de la música, que se pudieron hacer gracias al Dynamophone de Cahill. 



Mientras que lo expresado por Ferruccio Busoni, fue lo siguiente: “Solo mediante una larga y cuidadosa serie de experimentos y con un continuo entrenamiento del oído, puede hacerse de este material desconocido; uno accesible y plástico para la generación venidera y para el arte”. Así como consecuencia de este escrito y por su contacto personal, Ferruccio Busoni tuvo un profundo efecto en una enorme multitud de músicos y compositores, en especial con su discípulo Edgard Varese.



Evolución de la música electrónica a través de las décadas 



Años 1930 a 1960



A partir del año 1900 se comenzó a utilizar el “Magnetófono de alambre magnético de baja fidelidad” y para comienzos del año 1930 la industria cinematográfica, comenzaba a adaptarse a los nuevos sistemas de grabación de sonido ópticos, que se basaban en células fotoeléctricas.​ En esta época, la empresa alemana pionera en electrónica llamada “AEG”, logra el desarrollo del primer magnetófono de cinta práctico, llamado “Magnetophon K-1”, presentado en el “Berlín Radio Show”; en agosto del año 1935.



Desarrollándose la Segunda Guerra Mundial, Walter Weber logra redescubrir y aplicar la técnica “AC Bias”, con lo que incrementó drásticamente la fidelidad de las grabaciones magnéticas pues al añadir una alta frecuencia inaudible, mejoró la calidad auditiva de las grabaciones. Para el año 1941, se aumentaba la curva de frecuencia del Magnetophon K4 hasta 10 kHz y así mejoró considerablemente, la relación señal/ruido hasta 60 dB, sobrepasando cualquier sistema de grabación conocido en aquel tiempo.



En el año de 1954, Stockhausen compuso “Elektronische Studie II”, la primera pieza electrónica en ser publicada como banda sonora. En el año de 1955 aparecen más estudios electrónicos y experimentales, de los cuales fueron los más destacados e importantes: la creación del “Estudio de Fonología”, un “Estudio en el NHK” en Tokio que fue fundado por Toshiro Mayuzumi y el “Estudio de Phillips”, en Eindhoven - Holanda, que se reubicó en la “Universidad de Utrecht” como “Instituto de Sonología”, para el año de 1960.



La banda sonora de “Forbidden Planet”, fue producida por Louis y Bebe Barron, la misma fue compuesta únicamente usando circuitos caseros y magnetófonos en el año de 1956. Se tiene conocimiento de que el primer computador creado en el mundo capaz de reproducir música fue el “CSIRAC”, este aparato fue diseñado y construido por Trevor Pearcey y Maston Beard. Además el matemático Geoff Hill fue quien programó el CSIRAC para que pudiera tocar melodías de música popular. Sin embargo, este computador sólo pudo reproducir un repertorio estándar y no se pudo utilizar para ampliar el pensamiento musical a través de composiciones más elaboradas.



Años 70’s y 80’s



Los años 50’s, 60’s y la década de los años 70’s, fueron testigos presenciales del desarrollo de grandes marcos operativos para la síntesis informática. En el año de 1957 Max Mathews de “Bell Labs”, desarrolló el programa “MUSIC”, culminando así un lenguaje de síntesis directa digital, mientras que en París - Francia “IRCAM” se convertía en el principal “Centro de Investigación de Música”, totalmente creada por una computadora, logrando además el desarrollo del sistema informático “Sogitec 4X10”;​ al que le incluyeron un sistema de procesamiento muy revolucionario de señal digital, en tiempo real. En el año de 1981 Répons obra musical creada para ser interpretada por 24 músicos y 6 solistas, del compositor francés Pierre Boulez, se utilizó el sistema 4X para transformar y dirigir a los solistas hacia un sistema sofisticado de altavoces.


En el año 1970, Charles Wuorinen compuso el tema “Time’s Encomium”, que se convirtió en el primer ganador del “Premio Pulitzer” por la creación de una composición completamente electrónica. También en los años 70’s se vio cómo se iban generalizando el uso de sintetizadores dentro de la música del género rock, algunos ejemplos son: Pink Floyd, Tangerine Dream, Yes y Emerson, Lake & Palmer, etc.


En el año 1980 un grupo de músicos y fabricantes de equipos y software musicales, acordaron estandarizar una interfaz mediante la cual con diferentes instrumentos se pudiera establecer una comunicación entre ellos y con el ordenador principal. Al estándar lo llamaron “MIDI”, en inglés “Musical Instrument Digital Interface”; y para agosto del año de 1983, la especificación 1.0 de MIDI estuvo totalmente finalizada.



VISITA TAMBIÉN:

Experiencia +25 años, +15 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Dir. Vocal Center. Miembro fundadora del Capítulo Iberoamericano de la Región Internacional de la National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram