La labor de los locutores resalta un abanico de voces, muchas de ellas al paso del tiempo han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.
Por: Redacción
En Colombia se festeja a los locutores y narradores cada 8 de septiembre, esta celebración se debe a que desde el 8 de septiembre de 1929 por primera vez se escuchó la voz de un colombiano a través de la radiodifusora, mejor conocida como la “HJN”, misma que inauguró el presidente de la época; “Miguel Abadía Méndez”.
En los años 40 según lo han comentado los historiadores, surgieron los primeros locutores de radio profesionales, quienes fueron: “Fernando y Carlos Gutiérrez” “Riaño”, “Tocayo Ceballos”, “Juan Francisco Reyes”, “Carlos Arturo Rueda C”, entre los más sobresalientes. A partir de la conformación de los primeros enlaces radiofónicos, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: “Caracol”, “Todelar” y “RCN”. En el año 1954, “Carlos Pinzón Moncaleano” creó la “Asociación Colombiana de Locutores”, para darle profesionalismo a esta actividad.
En los años 50 llegaron nuevos profesionales, que harían una larga carrera dentro de la radio colombiana, entre ellos están: “Teresa Gutiérrez”, “Humberto Martínez Salcedo”, “Hernán Castrillón Restrepo”, “Pastor Londoño Pasos”, “Gabriel Muñoz López”, “Sofía Morales”, “Julio Eduardo Pinzón”, “Bernardo Tobón de la Roche”, “Joaquín Marino López”, “Gaspar Ospina”, “Fernando Franco García” y “Julián Ospina”, entre algunos otros. Este día se les reconoce a quienes hacen una tan loable labor como lo es ser locutores y locutoras de Colombia, estos profesionales a menudo (sobre todo aquellos que dan las noticias) son maltratados y muchas veces perseguidos injustamente, la labor de los locutores resalta un abanico de voces, muchas de ellas al paso del tiempo han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.
Los locutores y locutoras más destacados de Colombia
- Cecilia Fonseca de Ibáñez (1927-2001)
Nació en Bogotá-Colombia siendo parte de una familia de clase media alta. Cecilia fue una de las primeras locutoras que forma parte de la historia de la radio colombiana; ya que fue una de las primeras mujeres, en lograr entrar a estudiar filosofía en la “Universidad Nacional de Colombia”. Estando en ese ambiente, se rodeó de amistades ilustres intelectuales, siendo algunos de ellos: “Jaime Ibáñez”, un gran poeta con el que luego de algún tiempo se casaría.
En el año 1943 Cecilia ingresó a la “Radiodifusora Nacional de Colombia”, donde realizaba los libretos para la locución, programación y radioteatros, su ideología era su gran pasión ya que estaba muy ligada a la reivindicación feminista de los años 40’s y 50’s. En la voz de Cecilia Fonseca se pudieron oír los libretos escritos por ilustres personajes colombianos, tales como: “Julio Sánchez Reyes”, “Hernando Caro Mendoza”, “Hernando Salcedo Silva”, “Andrés Pardo”, “Guillermo Abadía Morales”, entre muchos otros.
Dentro de las actividades de Cecilia Fonseca se pueden mencionar la conducción de varios festivales musicales, a partir de los años 70 para mencionar algunos, tales como: “Festival Nacional de Bandas” en Paipa, “Festival del Retorno” en Acacias, Meta, “Festival de Música Religiosa” en Popayán, “Festival de música andina Mono Núñez” en Ginebra Valle y el “Festival folclórico de los Llanos”. Esta locutora sentía una especial adoración por la música de Beethoven, pero además también era una fanática apasionada de “The Beatles” y le fascinaba bailar los porros de “Lucho Bermúdez”.
- Gloria Valencia de Castaño (1927-2011)
Más conocida como la “Primera dama” de la televisión colombiana, Gloria fue una gran emisaria de la cultura colombiana. En el año 1950 daba inicio en compañía de su esposo, “Álvaro Castaño Castillo” y de muchas otras grandes personalidades; de la emisora “HJCK: El mundo” en Bogotá, siendo esta la primera emisora radial cultural privada de Colombia. Así por muchos años, se desempeñó como locutora de radio, en más de 25 programas culturales.
En Valencia ingresó a la televisión, desde que se iniciaron las transmisiones a partir del año 1954. Gloria presentó el espacio “Conozca los autores”, siendo su primera emisión entrevistando al maestro “León de Greiff”, logrando la consagración como la primera figura femenina de la televisión colombiana. A partir de 1957 Gloria comenzó a trabajar en primera instancia con Punch, que fue la pionera de las programadoras privadas; en el programa “Por los caminos de la patria” y luego con “RTI”, “Cenpro” y “RCN”.
- Otto Greiffestein (1922-1994)
Está considerado el dueño de una de las mejores voces comerciales de Colombia. Otto nació en Medellín-Colombia y estudió bibliotecología en la “Universidad de Columbia” en Nueva York-EE.UU., (profesión que nunca ejerció). Este brillante profesional comenzó su carrera como locutor radial en el año 1950, en la emisora “La Voz de Bogotá”. Tiempo después pasó a ser parte de “RCN” y en “Caracol” hizo famoso el programa “La hora del Regreso”. Su trayectoria como presentador de televisión, la empezó con “Producciones Punch” conduciendo diversos programas musicales como por ejemplo el “Show de shows” y “Noches de Colombia”. Su último trabajo para televisión como locutor y presentador, lo hizo en el programa de entrevistas “Panorama de producciones JES”.
- Gustavo Niño Mendoza
En el año 1970 iniciaba su carrera en una emisora de “Tunja”, su tierra natal. Llega a Bogotá en 1977, para el año 1980 le otorgan el premio “Antena de la Consagración”, reconocimiento que lo ayudó a escalar dentro de la locución comercial. Por algún tiempo trabajó en “Radio Visión de Caracol”, una emisora musical del estilo romántico donde transmitían que baladas mexicanas y rock suave, permaneció ahí durante varios años y simultáneamente también trabajaba en “Radio Mil XX”, emisora de la misma cadena radial. Trabajó en “La W”, en esa época se llamaba “Caracol Estéreo” y con la básica de “Caracol” en 1981.
Gustavo Niño se desempeñó en diversas áreas de la locución, siendo los comerciales de marcas y programas con las grandes agencias publicitarias de su país, una de las que más se destaca. Incursionó también en la televisión al llegarle varios contratos para la presentación de noticias, como por ejemplo: el noticiero “Promec” que era transmitido los fines de semana. En ese noticiero estuvo durante tres años y medio. Luego logró entrar a “Caracol radio”, como locutor del emblemático noticiero “Última hora Caracol”, se convirtió en el locutor institucional de la cadena, y lo mismo le pasó en “RCN”.
Además, estuvo en la cadena radial “Melodía”, compartiendo los micrófonos con personalidades que han pasado por esta cadena, siendo algunos: “Tito Martínez”, “Rubén Darío Arcila”, “Jairo Alonso Vargas”, “Juliet Barrera” y “Fernando España”, entre otros. Ha sido merecedor de muchos reconocimientos de instituciones educativas en el área de la comunicación y por muchas revistas de farándula.
- Armando Plata Camacho
Actualmente presidente de la “Asociación Colombiana de Locutores” (ACL), se ha destacado como locutor de noticias, programador de emisoras, director, gestor de cadenas radiales juveniles (Radioacktiva), impulsador de docenas de nuevas figuras de la canción, además de ser: promotor, grabador, empresario artístico y productor discográfico.
Inició su carrera como reportero económico en “Emisoras Horizonte” y en el año 1967 se convirtió en el narrador de las carreras de galgos (una raza de perros corredores), para la cadena de emisoras “Mil XX”. Llegó a “Caracol” un año después en 1968, de la mano de “Julio Nieto Bernal”, quien lo llevó a leer el “Repórter Esso”, en esa época era el locutor más joven de Colombia; por este detalle “Julio Sánchez Vanegas”, lo bautizó como el “Chupo”, cuando trabajaba en producciones JES.
En los años 50’s puso a Colombia a escuchar rock & roll, actualmente está al frente de “Global Hit” un programa compuesto con lo más reciente de la música, que es transmitido a más de 600 estaciones alrededor del mundo. Armando es el socio más joven que ha entrado a la ACL.
Locutores y locutoras de la nueva generación en Colombia
- Andrea Serna Salazar
Esta bella y brillante dama nace en Aránzazu, Caldas-Colombia un 18 de enero de 1977, desempañándose además como presentadora de televisión, locutora de radio y modelo colombiana. Aunque estudió mercadeo y publicidad, ha desarrollado su vida profesional enfocada en trabajar como presentadora para diversos espacios en radio y televisión. Ha sido reconocida con varios premios nacionales en Colombia.
- Humberto Rodríguez Calderón
A este popular locutor se le conoce popularmente como “El Gato”, nacido en Bogotá-Colombia el 3 de agosto de 1968. Este joven es animador, periodista, publicista, presentador y locutor, actualmente se desempeña como: animador y presentador del show humorístico más importante en la historia de la televisión colombiana, llamado “Sábados felices”.
- Camila Inés Zuluaga Suárez
Camila nació en Bogotá-Colombia un 18 de mayo de 1985, es periodista y presentadora de radio y televisión. Estudió Ciencias Políticas pero se dio a conocer desde muy joven como actriz, presentadora de televisión y radio, después comenzó a desarrollar su carrera dentro del periodismo investigativo en el programa “Noticiero W de W Radio Colombia” en “Caracol Radio” al lado de “Julio Sánchez Cristo”. A partir diciembre del año 2018, Camila comienza a ser parte de la mesa de trabajo de “Blu Radio en Mañanas” y de “Blu 10:30 a.m.”, bajo el nombre “Colombia está al aire” y a las 7:00 p.m. presenta el “Código Caracol” en “Caracol Noticias”.
Sobre Voz Hablada