Por: Redacción
Dentro de las manifestaciones culturales que la UNESCO clasifica como patrimonios de la humanidad, están aquellos que son tangibles o sea están constituidos por elementos que se pueden ver y tocar, como por ejemplo: lugares o sitios, centros industriales, edificaciones, conjuntos arquitectónicos, obras de ingeniería, zonas típicas y monumentos de interés o valor con mucha importancia desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico...
Y están los otros que se denominan inmateriales; que vienen a ser aquellos que hacen referencia a los usos, representaciones y expresiones de técnicas, conocimientos y saberes que se enfocan en las formas de vida y culturales que son propias para determinadas comunidades o grupos sociales que establecen un nexo, entre la identidad, memoria y territorio que liga al presente con el tiempo de los ancestros.
México es un país que tiene en su haber siete expresiones culturales reconocidas por este importante organismo internacional y esto lo ubica al lado de Colombia, como uno de los dos países latinoamericanos que tienen más manifestaciones reconocidas como patrimonios de la humanidad.
México es un país que está lleno de tesoros culturales y esto no ha pasado inadvertido para la UNESCO que en siete oportunidades le ha otorgado a algunos elementos la honorable distinción de patrimonios culturales de la humanidad.
Para que este importante y reconocido organismo otorgue tal distinción es preciso cumplir con ciertos requisitos que el mismo ha establecido; en cuanto al contenido propio de la expresión “patrimonio cultural”, a través del tiempo ha cambiado bastante gracias que parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO también lo han hecho.
Actualmente el patrimonio cultural nada más no se limita a monumentos y colecciones de objetos como se hacía en el pasado, sino que ahora se integran: tradiciones o expresiones vivas heredadas de los antepasados que son transmitidas a los descendientes, tales como: tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo así como los saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Todos estos elementos también se encuentran en México y han llamado poderosamente la atención de UNESCO, debido a que están llenos de cultura, tradición y antigüedad.
México y sus patrimonios culturales inmateriales y materiales
La “Convención para la salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial” que forma parte de la UNESCO, en el año 2003 se reunió con la finalidad de establecer parámetros que lograrán reglas que permitieran la protección así como reconocer a todas aquellas representaciones culturales mexicanas que se enfocan en la transmisión y difusión (de generación en generación) de cada elemento clasificado como inmaterial, que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad.
A continuación, se detallan los
Patrimonios inmateriales mexicanos reconocidos por la UNESCO:
- El Mariachi:
Canciones como “El Rey”, “Cielito Lindo” o “Las Golondrinas”, desde tiempos muy remotos son canciones icónicas mexicanas que son interpretadas en casi todo el planeta, no nada más por mariachis mexicanos ya que en muchos países latinoamericanos se han formado agrupaciones de mariachis que se dedican a cantar en celebraciones tales como: cumpleaños, aniversarios de bodas y muchos otros eventos donde los mariachis llevan tanta alegría, que hasta la UNESCO reconoce que los mariachis mexicanos son patrimonio de toda la humanidad.
- La Pirekua:
Es un canto tradicional mexicano propio del pueblo p’urhépechas, asentados en el estado de Michoacán. La Pirekua es un canto tradicional que las comunidades indígenas p’urhépechas usan como instrumento de diálogo entre las familias y las demás comunidades que la practican. Los llamados pirériechas (cantantes), cumplen también con la función de ser mediadores sociales ya que utilizan las canciones para expresar sentimientos y al mismo tiempo comunicar acontecimientos importantes.
- Cocina y comida típica tradicional mexicana:
La cocina tradicional o típica mexicana es reconocida en todo el mundo: el mole, los chiles en nogada, la cochinita pibil, los tamales, son algunos de los más reconocidos platos que tienen un lugar privilegiado dentro de la gastronomía mundial. Su elaboración es todo un arte y está llena de gran simbolismo y es apreciada alrededor del mundo, siendo esto un motivo más que suficiente para que millones de viajeros cada año, quieran probar los ricos y tradicionales platos mexicanos.
- Las celebraciones indígenas del Día de Muertos:
No hay un país en el mundo que iguale a México en la celebración del Día de Muertos, el altar de muertos se decora con veladoras (velas), incienso, maíz y papel de colores, se elabora un camino de cempasúchil (flores silvestres) que guía a todos los seres queridos que han muerto en su regreso al hogar. Se reciben con música, comida y bebidas (la que les gustaba en vida a los difuntos) porque aunque ya no están con físicamente, su espíritu nunca abandona a sus seres queridos que se quedaron en este plano. El 1ro y el 2 de noviembre los cementerios de cada pueblo y ciudad mexicana se iluminan para honrar a todos los difuntos y el país entero se vuelca a las calles para celebrar este día que es la festividad más importante de México; ya que se celebra a lo largo y ancho del país azteca, cada lugar con sus diferentes tradiciones con raíces que se remontan a tiempos prehispánicos y que simbolizan la fusión entre la cultura europea y la cultura nativa americana.
- La ceremonia ritual de los Voladores:
Para la realización de este ritual que es ejecutado por varios grupos étnicos, son los “Totonacas de Veracruz” los ejecutores principales, quedando cuatro hombres que se trepan por un poste que mide entre 18 y 40 metros de alto y un quinto hombre (al que llaman caporal), que se ubica en el centro y es el coordinador de la ceremonia. Después de tocar música y realizar otros rituales; los cuatro hombres se arrojan al vacío tomados firmemente por cuerdas e imitan el vuelo de los pájaros, su origen está relacionado con la fertilidad y con las cosechas.
- Los Parachicos fiesta tradicional del mes de enero en Chiapas de Corzo:
Se realiza entre el 4 y el 23 de enero, en honor a Nuestro Señor de Esquipulas, a San Antonio Abad y a San Sebastián. Las danzas de los Parachicos (bailarines y tipo de baile) se considera un homenaje colectivo para los santos y ha pasado de generación en generación. Los bailarines ataviados con máscaras de madera esculpidas (de elaboración artesanal) y vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Como dato curioso esta danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta, y los niños que participan imitan los movimientos de los adultos.
- Las tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán:
El pueblo otomí-chichimeca asentado en la zona semidesértica del Estado de Querétaro, en el centro de México, ha conservado varias tradiciones que son testimonio de su relación con la topografía y el medio ambiente. A lo largo de todo el año tienen lugar diversos tipos de festividades comunitarias y rituales para honrar al agua; muy escasa en esa tierra de clima seco, se crea un vínculo entre la cultura espiritual y el espacio físico y se ejerce una influencia en el arte de la región y las costumbres que simbolizan ese vínculo con componentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad.