Sistemas o metodologías de educación musical

¿Cuáles son los métodos pedagógicos musicales más importantes? ¿Cómo son?


La historia ha presentado diferentes métodos de enseñanza musical a través de los años, si deseas conocerlos a detalle lee este artículo y conocerás más al respecto.


Por: Redacción


Durante el transcurso del siglo XX se dio una época muy importante para la música, los métodos y las orientaciones didácticas, pues se vieron beneficiados de avances y desarrollos por medio de filosofías emergentes, provenientes en su mayoría de países europeos.


Desde principios de siglo, ya se podía ver la presencia de los que se conoció con el nombre de Métodos Musicales Activos, que han potenciado el proceso de investigación sobre la enseñanza de la música, métodos focalizados en dotarla de un carácter práctico, activo y creador, pero sobre todo dinámico.


Dichas corrientes pedagógicas que se originaron tanto en Europa como en Estados Unidos tienen su fundamento en la democratización de los procesos educativos, con el fin de que cualquiera pueda tener acceso a la oportunidad de desarrollarse de manera profesional y cultural.


Instituyendo principios como libertad, actividad y creatividad en la educación, estos métodos musicales de la nueva escuela pretenden que los alumnos empiecen a aprender a apreciar la música, a través de sus propias creaciones por lo importante que son en el proceso de enseñanza y aprendizaje.



Métodos de enseñanza musical más destacados



Son destacables, algunos métodos diseñados por Dalcroze, Willems, Kòdaly, Martenot, Orff y Suzuki, y son muchos los autores actuales que han reconocido la importancia de estos métodos en la educación musical, por las aportaciones que han generado en el ámbito del conocimiento musical.


Tal como hemos mencionado, el siglo XX fue el momento en el que se llevó a cabo una evolución significativa, que le llegó a ser considerada una etapa revolucionaria en la que se descubrió la sistematización racional de la educación musical, donde emergieron métodos como el Tonic Sol-Fa y el método Chevais, de orígenes inglés y francés respectivamente, además de los autores de los métodos activos.



Método Dalcroze



Émile-Jacques Dalcroze, eminente pedagogo de origen austríaco, fue el creador de un método de enseñanza musical fundamentado en el movimiento corporal y el movimiento musical, la música improvisada, la relajación y la improvisación a través de la rítmica y el solfeo como elementos básicos que se relacionan para desarrollar la musicalidad del estudiante.


La metodología Dalcroze parte de una necesidad percibida entre los alumnos a la hora de entender el sentido rítmico de la música, el cual debe ser sentido con todo el cuerpo para desarrollar capacidades expresivas naturales y espontáneas.


El propósito que se intenta lograr con la implementación de este método es favorecer el desarrollo integral del estudiante a través de la música y el movimiento, incentivando el desarrollo de la percepción y la expresión musical. Se considera que a través del movimiento se trabaja un solfeo corporal, y a través de la improvisación se consigue un lenguaje propio.


Como materiales complementarios en las clases se utilizan pelotas, aros, lazos e instrumentos de pequeña percusión, como panderos o claves para cumplir la finalidad de este método, que es desarrollar el oído musical, el sentido melódico, tonal y armónico a través del movimiento. Para Dalcroze, el sexto sentido de una persona es el movimiento.


Este método puede aplicarse en la educación musical de niños, jóvenes y adultos, ya que la estructura presenta diferencia de forma clara en los niveles educativos, aunque su importancia se centra en la educación infantil y en que la duración de las clases no debe exceder los 30 minutos. En la actualidad, la duración de las clases con el método Dalcroze están entre 50 y 75 minutos. Dalcroze considera que el aprendizaje es más eficaz si las actividades duran poco tiempo y son intensas.


Hoy en día, por medio de este método se logra que los alumnos entiendan que su participación es importante para lograr aumentar su autoestima y motivación hacia el aprendizaje. Las clases son en grupo, lo que permite trabajar además la socialización, la imitación, integración y la reacción de los alumnos con los demás.



Método Willems



Musicólogo y pedagogo de prestigio mundial, Edgar Willems fue discípulo de Dalcroze y el creador de uno de los métodos de enseñanza activa más importante que se conoce en la actualidad. 


Su método usa la música para conseguir el desarrollo armónico de la persona en su interior. Para ello, se centra en la preparación básica musical de los niños tratando los sonidos y los ruidos musicales como sonidos verbales a partir del entorno sonoro y cotidiano. 


Este método busca que el alumno descubra las aptitudes musicales que tiene para desarrollar su potencial expresivo a través de la imaginación creadora que posee y para este autor, la educación musical sirve para despertar estas facultades humanas.


Según Willems, la práctica musical deber totalmente sensorial a través del oído, la vista y el tacto, y es por ello de que su creador se centra en la canción y el desarrollo auditivo, el sentido rítmico y la notación musical, pero desarrolla también la práctica de la audición musical por medio de la educación auditiva y de los sonidos más que otros autores.


El método pretende conseguir que las personas vivan la música de manera natural, activa e inventiva. Entre sus prácticas combina el ritmo de una pieza con su pulsación, canciones de intervalos y canciones de tónica dominante para tocarlas con la flauta, o ejercicios de pregunta y respuesta rítmica y melódica.



Acerca de la improvisación rítmica y melódica, el autor plantea que lo que importa no es el resultado visible, sino la posibilidad de crear. En la actualidad, la improvisación desde cualquier parámetro del sonido de desarrolla a lo largo de toda la educación obligatoria, aumentando su complejidad progresivamente en el conocimiento musical desde el primer curso de Educación Primaria hasta la Educación Secundaria.


En este método, los instrumentos prioritarios para hacer música son el cuerpo y la voz, antes que cualquier otro instrumento. Willems considera que para tocar un instrumento es necesario que todo el ser humano esté en armonía. Por eso cobra mucha importancia el canto interior y la respiración, para escuchar previamente cómo va a sonar.



Método Kòdaly



El húngaro Zoltán Kòdaly fue un compositor, pedagogo musical, musicólogo y folklorista de renombre internacional que dedicó gran parte de su vida a la investigación, organización y difusión de la educación musical en su país.


El método Kòdaly se basa en la educación de la voz


El niño aprende cantando para conseguir un buen oído y poder aplicar estos conocimientos en su futura formación. Para Kòdaly, la canción popular es la lengua materna de la música que se aprende de la misma manera que se aprende a hablar. 


El canto es la actividad principal en el aula, donde se usan canciones familiares para el niño, para que vaya aprendiendo a expresar los sonidos por medio de gestos y ejercicios de entonación, dictados, pequeñas composiciones y juegos de preguntas y respuestas.


Desde la pedagogía musical que desarrolló Kòdaly, la práctica musical se enfoca como juego y el sonido corresponde al entorno que rodea al alumno a través de la práctica vocal y la canción.


A lo largo de su vida Kòdaly demostró una gran preocupación por la educación musical de los niños más pequeños, para quienes escribió ensayos y creó música con textos sencillos. Este método musical ha tenido una gran influencia en muchos países y hoy es uno de los más expandidos y trabajados en el mundo.


Para Kòdaly, el canto es el más importante medio de expresión musical, a través del cual se adquieren todos los medios necesarios para captar y apreciar la música, aunque no se aprenda a tocar un instrumento. 


Es un elemento motivador para el aprendizaje de la música a través del que se puede comprender la estructura musical, la proporción de la forma y jugar con las partes de una obra, además de trabajar el ritmo, la melodía y la armonía de estas.



Método Martenot



La tierra de La Bastille ha hecho aportes también al campo de la educación musical por medio de Maurice Martenot ingeniero y violonchelista, compositor y profesor de música francés, quien fue además de inventor del instrumento electrónico llamado Ondas Martenot.


Su método de enseñanza se basa en materiales acústicos, en la psicopedagogía y en la observación directa del niño utilizando técnicas como la imitación, los ecos y la memorización de fórmulas rítmicas. Por otra parte, el folclore, y concretamente la canción, son muy importantes, ya que la frase o expresión verbal es la base para el desarrollo rítmico.


Este método persigue el desarrollo integral de capacidades musicales en la persona, como la rítmica, memoria, altura del sonido y la improvisación a través de un ambiente lúdico, además del cultivo de la representación mental, la técnica del esfuerzo-relajación y el aprendizaje por imitación y el desarrollo de la creatividad.


Para Martenot, su método es un sistema de vida que implica la naturaleza, el mundo interior, la expresión y el rigor y desde su pedagogía musical, considera que el aprendizaje del niño tiene que estar acorde con su desarrollo cognitivo. 


Este método propone la educación del oído absoluto y el uso del diapasón teniendo presente la relajación corporal, la audición interior y la concentración, además de que la velocidad sea media. 


El ritmo es un elemento clave para una enseñanza viva de la música a través del movimiento en el método Martenot y una de las cualidades básicas del sonido en la actualidad que promueve en el alumno una expresión espontánea de gran importancia.


Por otro lado, para Martenot las actividades de improvisación promueven un cambio en la manera que el alumno aprende, siendo un medio para que este se descubra a sí mismo. En la actualidad estas actividades fomentan la motivación y la desinhibición, además del autoconocimiento del alumno.


El profesor de música adquiere mucha importancia en el aprendizaje del alumno en este método ya que es este quien crea el clima, exterioriza sus conocimientos y se comunica con ellos. Debe tener presente las posibilidades del alumno y proporcionarle dificultades que pueda dominar.


En la enseñanza actual encontramos una gran influencia de las bases de este método como son la importancia de la percepción y la expresión de la música como pilares básicos en el aprendizaje musical del alumno en Educación Primaria y Secundaria. 


Para Martenot, entre las capacidades que el alumno debe tener para ser capaz de crear están: desarrollar la atención, la concentración y la memoria para que esté en disposición receptiva y en equilibrio.



Método Orff



Carl Orff, pedagogo de renombre internacional y de nacionalidad alemana, expresa en su método una secuencia lógica para trabajar la música de forma activa a través del empleo de instrumentos, de la improvisación y de la creación a través de ellos, en donde el niño participa, interpreta y crea. Es uno de los métodos más usados en la actualidad en toda la educación obligatoria y en los primeros cursos de iniciación musical en los conservatorios.


Orff considera la palabra como la célula generadora del ritmo y por medio de su método de enseñanza pretende combinar la palabra, la música y el movimiento hacia el ritmo, relacionándolo con el lenguaje verbal recitado o entonando nombres, rimas y refranes. 


En la actualidad, el método se utiliza en las prácticas de percusión corporal e instrumental y de expresión con movimientos corporales que acompañan al texto y para aprender piezas y canciones que reproducen, varían, construyen y crean los propios alumnos. A través de este método se trabaja conjuntamente el ritmo, la palabra, la melodía, la armonía y la interpretación instrumental y vocal.


Orff buscaba a través de su método que el niño se expresara plena y espontáneamente por medio de la música mientras desarrolla sus capacidades perceptivas. El elemento musical básico de este método es el ritmo, usado con la repetición rítmica de palabras seriadas, pregones, nombres propios, ecos, y preguntas y respuestas. 


Un aspecto importante de su práctica es hacer música en conjunto usando el instrumental Orff y combinando instrumentos de distintas familias. La renovación del repertorio de materiales didácticos que realizó Orff a través del material, que se conoce con el nombre de instrumentación Orff, ha tenido una gran importancia en la pedagogía de la música hasta la actualidad. 


Dichos instrumentos presentan diversos timbres con muchas posibilidades de contraste de tonos y colores en función de cómo se combinen los instrumentos, y son fáciles de tocar por los niños.


Otra de las principales aportaciones de Orff al ámbito pedagógico musical es la consideración del cuerpo como instrumento musical, el cual está dotado de características tímbricas diversas que permiten la educación del ritmo a través de percusiones corporales. Los diferentes sonidos que contempla a través de las partes del cuerpo son los chasquidos de los dedos, las palmas, las palmas en la rodilla y las pisadas.


En la actualidad este método proporciona a los alumnos una activa participación mediante el uso de los elementos musicales, la audición activa e instrumentos que ayudan a desarrollar las capacidades de apreciar y comprender la creación musical. 


Este método de enseñanza musical presenta una metodología activa y social en la que adquiere mucha importancia la percepción, la expresión vocal, instrumental y corporal, la improvisación, al análisis y la escucha, a través de las vivencias del alumno.



Método Suzuki



El método Suzuki fue creado por el pedagogo japonés Shinichi Suzuki y ha tenido una amplia repercusión en todo el mundo, con el principio basado en la educación rítmica y auditiva que usa el instrumento para acercarse a la música.


Es una enseñanza musical enfocada a niños pequeños de 3 o 4años.


Los principios en los que se sustenta este método están basados en una educación personalizada y activa que necesita de una práctica diaria del instrumento, asistir a clases individuales, colectivas y conciertos periódicos.


La participación continua de los padres en el proceso de aprendizaje musical del niño es fundamental tanto en las clases como en casa y es importante que los padres estén convencidos de la capacidad que tiene su hijo, para que estos adquieran confianza en sí mismos. La figura del adulto y del profesor adquieren un rol modelo para el niño.


A través de este método se pretende el desarrollo de capacidades expresivas, creativas y artísticas en los niños. Entre las técnicas de enseñanza que se utilizan se encuentran la repetición y la variación de modelos rítmicos, melódicos y de obras musicales. La creación musical del alumno no se contempla en este método.


En la actualidad esta metodología musical se sigue desarrollando en centros especializados, pero no en las enseñanzas reglamentarias.



Método Chevais



El método de Chevais se basa en tres pilares fundamentales que son la educación del oído, la educación del gesto y la educación vocal.


Propuesto por Maurice Chevais, pertenece a la escuela activa dentro de los métodos musicales y habla de un aprendizaje progresivo de los sonidos. Valora grandemente el factor rítmico y para ello comienza trabajando la pura noción del tiempo, para después pasar a fórmulas rítmicas más complejas. 


Propone un acercamiento musical inductivo en el que se parte de la exposición al niño al mundo sonoro (reconocimiento de sonidos y disfrute de la música), para posteriormente abordar la teoría musical, abordando la iniciación musical, de la siguiente manera:


  • Canto por imitación, 0 a 6 años.
  • Iniciación al solfeo, 6 a 10 años.
  • Notación y progresión de 10 12 años
  • Lectura, ritmo y canto reconociendo sonidos convencionales, hacia los 10 años.
  • Polifonía de 12 a 16 años.
  • Educación de la voz y empleo de la Fononimia.


El método Chevais hace uso de la Fononimia, el Canto y de la Dactiloritmia (trabajo de las figuras musicales con los dedos, que logran así bastante independencia motriz), ya que se enfoca bastante en el desarrollo del aspecto rítmico y la noción del tiempo, yendo de lo simple a lo complejo. 


La Dactiloritmia es un sistema que ya existía; fue planteado a finales del siglo XIX por Désirier y perfeccionado por Chevais. Désirier utilizaba los dedos de la mano para representar los submúltiplos de negra: cada dedo simboliza una semicorchea; juntos unen su valor; así la figuración.


Chevais transformó este sistema de modo que un dedo de la mano, extendido, simboliza una nota y a su vez un pulso; varios dedos separados, representan varios sonidos de un tiempo; para los silencios se repliega el dedo correspondiente mientras que el puño indica un silencio de compás.


Podemos comprobar que este sistema sólo permite utilizar estructuras sencillas con unidades de tiempo y sus múltiplos, pero nunca con sus fracciones.


La Fononimia por otra parte, son posiciones de la mano sobre la zona central del tronco, que sirven también para indicar la altura de los sonidos de la escala. La mano derecha, siempre está en posición horizontal, con la palma hacia abajo y dirigiendo los dedos hacia la izquierda.


Lo interesante de estas posiciones es su simplicidad:


  • DO: a la altura del pecho
  • RE: a la altura del hombro
  • MI: a la altura del mentón
  • FA: a la altura de la sien
  • SOL: sobre la frente
  • LA: en el costado superior derecho de la cabeza
  • SI: en el mismo flanco, pero encima de la cabeza y
  • DO': sobre la cabeza


Es un método vocal y su objetivo es ofrecer una educación musical para todos sin excepción y aprender a gozar de la música para después pasar a la técnica.


Cada método musical que se dio durante el siglo XX ha potenciado el desarrollo de alguno de los elementos formales de la música de forma independiente, a diferencia de la enseñanza actual de la música, en donde predomina cada vez más el conocimiento holístico del aprendizaje. Tal conocimiento comprende todo el concepto de un hecho musical, que incluye también los valores que se puede dar de manera independiente a cada uno de los diferentes elementos formales de la música.


Experiencia +20 años, +10 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Ha sido Profesora Máster online Pedagogía de la Voz Universidad Europea Miguel de Cervantes-SLKE (2018-2021). Dir. Vocal Center. Full Member National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram