Transcribimos la presentación del libro de Isabel Villagar, coach vocal, "La voz sí que importa" con Bibiana Badenes, fisioterapeuta, rolfer y experta en inteligencia corporal, en la librería Argot de Castellón (España).
Isabel es licenciada superior en pedagogía de la
voz, es cantante lírica, es pedagoga y
sobre todo es una curiosa de la voz y la
relación de qué ocurre con la voz y con
los cantantes, en los niños,
las personas que dan un discurso...
que nos puede beneficiar a todos los que
son cantantes, los que no son cantantes,
los que tienen interés por hablar en
público, los que enseñan y los que
simplemente hablan y nos damos cuenta de
que bueno, pues es un libro fácil de
lectura que pero al mismo tiempo es un
libro que te da mucha información de
cuándo te falla la voz, aquellos que
tenemos voz cuando nos falla la voz,
dónde podemos salir a buscar los
recursos o cómo podemos reflexionar para
mejorar esa voz o ver qué por qué por
qué no lo tenemos.
El libro está estructurado en tres partes y a su vez
cada cada parte tiene sus diferentes capítulos
de estructura y es lo que me ha gustado
mucho; también es que combina toda la
parte teórica pero sobre todo también la
parte práctica y ejercicios con práctica.
Sí, estamos haciendo esta mañana
algunos de los ejercicios para que antes
de venir antes con lo cual pues
entonces puedo decir que funciona y
creo que es un libro que va a formar parte
parte de tu desarrollo personal como
persona, como pedagoga o como simplemente
alguien que quiere mejorar sus
relaciones personales porque todos
hablamos o nos relacionamos a través de
la voz: "La voz sí que importa".
Bienvenida Isabel y gracias por este
libro.
-Gracias a ti por esta presentación.
A Bibiana siempre le gusta hacer algo
que haga sentir físicamente incómodo a
la gente para que también conciencia,
entonces no es una vivencia es una
despertador de sensaciones y de
conciencia.
Llevamos mucho tiempo
colaborando juntas y mira, al hilo de lo
que has dicho sobre la estructura cuando
acepté el reto de escribir este libro,
después de estar muchos años impartiendo
formación a docentes actores, a oradores,
pues dijimos "vamos a poner
blanco sobre negro todos estos recursos
y todas todas esta práctica".
Pues claro, me dije "¿por dónde empiezo?" y
y me ha traído para que lo
veáis y que una mente estructurada
funciona con estructura y entonces mi
hija tenía un rollo continuo de papel de
pintar vale dije bueno yo en un folio no
no me va a caber todo y entonces
he traído hoy para enseñaros este super
mapa conceptual que es el libro en ideas
que después he desarrollado en las
páginas y vengo a explicar esto.
Porque, si bien es cierto que tener una bonita
voz ayuda a la persona que está
escuchando a recibir de una manera más
amigable o con más atención el mensaje,
la estructura, es muy importante la
manera en que comunicamos y decimos
primero lo más importante y luego
resaltamos
y volvamos a las ideas principales es
fundamental.
Un libro no se escribe en dos tardes
y para mí fue este mapa fundamental
porque tienes muchas ideas pero lo
interesante es conectarlo.
La idea de estructurar el libro en tres
partes, una parte que ahonda en la parte más
física de lo que es el funcionamiento de
la voz qué es la manera en que yo entré en este en
este mundo de la voz hablada: me pedían
técnica vocal y entonces empezamos a
trabajar sobre todo cómo funciona la voz.
Esa es la parte física, es fundamental y
de hecho sobre ella podemos incidir más
de lo que nos pensamos...
La realidad que me encuentro es
que si la naturaleza nos da estas
posibilidades de nuestra voz por
fisionomía, porque tenemos una voz
aguda o grave o la voz que tenemos, la
realidad que me encuentro es que
utilizamos digamos una parte muy pequeña,
muchos menos recursos de los que
realmente podemos emplear y claro mi
trabajo está
en ayudar a las personas a poner
parejo su límite natural con su límite
funcional.
Si pensamos en los en los
deportistas paralímpicos, son un claro
ejemplo de esto; ellos tienen una
limitación física pero llevan todo su
potencial al límite que la naturaleza
les da en un determinado momento y eso
está en la mano de todas las personas.
Soy una fiel creyente del potencial
humano y de las ganas de superarse y eso
no tiene límites, eso si uno se lo
propone, al final puede mejorar cualquier
competencia que se proponga.
La segunda parte en la que hablo más de
todo el aspecto emocional de la voz
y de cómo interacciona ese mundo
emocional en la voz
la considero fundamental.
No hay mensaje sin una emoción
subyacente; toda comunicación tiene
siempre un maquillaje de emoción y
además está estudiado que determinadas
emociones emplean diferentes parámetros.
por así decir, de sonido y tenemos
que, cuando estamos tristes,
utilizamos frecuencias bajas y volumen
bajo, por poner un ejemplo, y cuando
estamos alegres, utilizamos una
frecuencia más alta y un volumen más
alto de manera que el trabajo físico de
dominar o de sentirse cómodo en todas
las frecuencias y en todos los volúmenes
nos ayudará a expresar nuestras
emociones de una manera más honesta y
más sincera.
Así que esas son las tres
partes o sea estructura: la parte física
y todo el contexto emocional que rodea
la comunicación. Obviamente no todos
tendrán la misma necesidad y aquí tengo
amigos cantantes que la parte técnica la
tienen muy resuelta pero a lo mejor la parte de
la estructura es algo que podrían
mejorar o tengo aquí a otra colega, Sara
que es maestra y a lo mejor la parte de
la estructura la tiene más clara porque
sabe que si no los niños no lo entienden,
pero tiene otras partes que puede
trabajar y al final hago como una
especie de rutinas.
Porque es verdad que
si no conseguimos hacer unas rutinas o
meterlo en nuestro día a día, es difícil
que se produzca un cambio y bueno
y luego hablaré también
por supuesto de la dimensión emocional
a la dimensión mental de la voz.
La voz no solamente es algo
que sale de aquí de la garganta,
sino también del cuidado de la voz que
es un poco el gran olvidado de la
mayoría de profesiones, de la mayoría de
gente; o sea, desde mi punto de vista,
la voz es la inteligencia máxima. Cuando
a mí por ejemplo me atan las manos, yo
hablo totalmente diferente, es decir,
necesito de mi cuerpo y de mi expresión
y de mi corporalidad para poder
sentir el mensaje de una manera más
ordenada más tranquila, más precisa, con
lo cual el cuerpo es muy importante.
Fuera de lo que sería entonces muchas
veces, la gente aísla la voz como una cosa que
solamente estuviera a cargo del otorrino
pero bueno yo creo que ahí es el poder
conjugar las diferentes dimensiones de
lo que es la voz.
Es muy interesante porque creo que lo vamos a
tener mucho más en cuenta a partir
de ahora y, es más, recuerdo una charla que te
escuché en la que Bibiana -ella
trabaja mucho con el tema del cuerpo y
la inteligencia corporal- y decía que
hace un siglo los problemas bucodentales
eran muchísimo más altos de lo que son
hoy en día y todo empezó a cambiar
cuando socialmente se tomó conciencia de
que uno debía lavarse los dientes
después de cada comida;
sin embargo esa conciencia social de que
tenemos que hacer algo cada día para
cuidar nuestra voz no existe y de hecho
la incidencia de problemas de voz en
personas que trabajan de una manera
intensiva con ella
es bastante elevado.
De hecho socialmente
nos ahorraríamos mucho, mucho esfuerzo,
muchos, muchos disgustos y mucho dinero si
ya desde pequeños hiciéramos un poquito
de hábito para salir a la calle con
una voz ya despierta por así decirlo,
porque es verdad que cuando dormimos
nuestro nervio vago se activa y por
las mañanas ese nervio vago está todavía
funcionando y hasta que activamos el
recurrente, que es el que "activa", digamos,
la voz también pues tenemos esa "voz de
dormidos".
Pues si en ese proceso de
despertar hacemos algo para "despertar la
voz" también eso redundará en que
empecemos también mejor el día y, bueno,
yo soy una apasionada del tema, sobre
todo porque creo que las personas que
trabajan su voz a medio plazo sienten
más bienestar a otros niveles
y tener un control de tu voz
y saber cómo quieres decir las cosas
y utilizar el tono adecuado en el
momento adecuado es clave para
relacionarnos con los demás.
De ahí, hablas de las que de realizar
rutinas tanto físicas emocionales como
mentales a nivel diariamente.
-Sí, sí, por ejemplo,
con las rutinas físicas en el
libro explicó que la voz funciona bajo
cinco principios que son
- postura
- respiración
- emisión
- resonancia y
- articulación
y se pueden trabajar de una
manera aislada para después integrarlo
en el resto de toda la función.
Siempre pongo el ejemplo de un jugador de
baloncesto: un jugador de baloncesto
aprende a botar, aprende a correr,
aprende a lanzar el
balón pero después cuando está jugando
el partido lo utiliza todo a la vez.
Pues con las rutinas físicas sucede lo mismo:
nosotros podemos entrenar nuestra
respiración y una manera divertida pues
puede ser hacer pompas de jabón, hacer
una pompa lo más grande posible.
Mira qué sencillo es, todos los
juegos que han hecho los niños a lo
largo de su desarrollo psicomotor... es
muy importante hablar del desarrollo
psicomotor porque cuando somos adultos
parece que ya no sabíamos si normalmente
y todos esos juegos -hay muchos juegos de
cantos de patio que tienen secuencias,
que tienen ritmos, que son rutinas- que
luego los adultos tenemos que volver a
realizar para retomar y despertar esa
inteligencia que realmente la tenemos, pero que la
hemos la hemos perdido.
En el libro propongo muchos ejercicios en los que
uno puede tener un feedback sin
necesidad de tener a alguien al lado
porque, obviamente, un trabajo más
sistemático y más preciso requiere de
una pauta concreta que vaya a solucionar
el problema concreto de cada persona
pero esto es totalmente inofensivo, vale
el hacer una pompa de jabón grande y
además puede ser divertido si tenemos
niños alrededor y les ayuda también a
ellos a practicar...
Una pompa grande porque el aire el flujo del
aire que utilizamos es exactamente lo
que utilizamos para hablar, ni más ni menos la
presión de aire que utilizamos es la
presión que empleamos en voz hablada...
si hacemos muchas pompas
es que hay demasiado flujo de
aire, si hacemos la pompa a la mitad, se nos va
deshinchando, quiere decir que hemos
aflojado esa presión de aire con lo cual
es una cosa muy sencilla que podemos
practicar, podemos practicar con esa rutina física.
Mirad, os voy a decir que hagáis "todo lo
que vuestros padres os dijeron que no
hicierais" :) como por ejemplo
hacer burbujas en el agua de manera que
sean continuas y no se nos paren.
Entonces lo que hay que decirle es que
tienen que ser lo más pequeñitas
posibles y lo más largo en el tiempo
posible.
Ya que analizamos esa
curiosidad y ese deseo no sólo de jugar,
sabiendo que están haciendo algo bueno
por su voz, ¿qué más podemos hacer?
Por ejemplo, todos sabemos pronunciar una r
pues por ejemplo hacer una sirena.
Yo lo llamo un "estiramiento de cuerdas" porque,
cuando hacemos sonidos agudos, las cuerdas se
estiran; cuando hacemos sonidos graves,
las cuerdas se relajan y el hecho de que
las batidas sean constantes hace que
veamos que esa cantidad de aire que
utilizamos es exactamente la que
necesita la cuerda vocal.
Son cosas muy sencillas pues,
todas en el libro son así,
son cosas que podemos ir haciendo...
pues mira... "esta semana voy a hacer esto" o
"esta semana voy a probar a hacer lo otro"
y así con un montón de juegos...
Y qué decir a la hora de utilizar el lenguaje, cómo
podemos practicar: hay algo que se ha
perdido en muchas familias, háganlo siempre:
leer en voz alta.
Antiguamente (en el ámbito familiar en determinadas ocasiones)
había una persona que leía
y el resto se sentaba a escuchar. El
hecho de leer en voz alta y utilizar las
inflexiones de la voz, las pausas... todo
esto ayuda a ser más consciente de todos
los parámetros que estamos utilizando
con la voz.
Es más, si tenemos niños
alrededor y hay que contarles un cuento
es una oportunidad maravillosa porque, si
el niño deja de atender es que no
estamos utilizando bien la voz, estamos
siendo demasiado aburridos; entonces si
contamos un niño pequeño y utilizamos
diferentes voces para los personajes
diferentes, ritmos diferentes,
entonaciones distintas, estaremos
haciendo un entrenamiento de la voz sin
darnos cuenta y en un contexto cotidiano
que no sea como: "bueno, ahora me tengo que
poner a hacer mis ejercicios de voz", como
si fuéramos al gimnasio, que eso
directamente en la mente de las personas
ya provoca un rechazo.
En nuestros currículos escolares no existe lo que
por ejemplo en países orientas
tienen estilo, discursos y bueno
viene al caso del título del libro, "La
voz sí que importa" porque los estudios
dicen que aquellas personas que hablan mejor
tienen trabajos mucho más cualificados y
sobre todo más remunerados y eso es una
de las cosas que están haciendo ahora en
colegios ingleses, retomar el "speech"
sobre todo en clases digamos más
bajas económicamente, porque
normalmente en esas familias se habla
menos y al hablar menos, tú oyes -empleas- menos
vocabulario, con lo cual no lo aprendes.
Si no tienes tampoco la verbalización de
esas palabras más técnicas o más sofisticadas
pues automáticamente, aunque esos niños tengan
las mismas cualificaciones o muy buenas
notas, no obtienen los mismos
puestos de trabajo, entonces yo creo que
este libro de verdad que
debería ser algo que nos lo tomáramos en
serio e incluso que formara parte de un
currículum escolar dentro de los del
profesorado.
Esta frase de Isabel en el libro que
dice "se habla como se piensa se razona y
se siente": ¿cómo podemos trabajar eso?
-Al fin y al cabo la voz es es
entendernos como personas, entendernos
las estructuras; es interesante
escucharnos cómo hablamos, vernos los
gestos, qué hacemos cuando hablamos
porque está diciendo mucho de nuestra
persona.
Isabel también hace hincapié
en las distintas dimensiones de la voz
de la importancia que tiene la voz en las
emociones y las emociones en la voz...
De hecho mi experiencia
cuando trabajo con gente que quiere
mejorar su voz es que, cuando hay un
conflicto emocional, tipo miedo
escénico, tipo que "cuando era pequeño me
decían que me callara y entonces me da
mucho miedo hablar en público" o
simplemente decir algo de una manera
natural, si empezamos a trabajar desde el plano
físico llega un momento en que la
persona siente la suficiente seguridad y
la suficiente tranquilidad para
desbloquear esa parte emocional y
no estamos incidiendo directamente en
las emociones, pero el fortalecer todo el
sistema, el ser más consciente de los
recursos que se tienen para poder hablar
de una manera natural y de una manera
confiable y que sienta seguridad, hace
que toda esa parte emocional
poco a poco se vaya
callando, o sea, todo ese ruido emocional
se vaya disolviendo.
Y al revés también:
me encuentro gente que tiene un buen
patrón vocal pero necesita
incrementar su inteligencia emocional
para aumentar su empatía, su percepción,
su lectura del lenguaje no verbal de la
gente que tiene alrededor para ver si
ese mensaje que está diciendo lo
están recibiendo de una manera positiva
o no
Este trabajo de ponerse en un contexto
que a lo mejor les supone un reto es
fundamental también para que la voz siga
funcionando bien con el tema del miedo escénico
En los rankings de los
miedos, cuando hago los cursos, siempre
pongo un gráfico americano de los
rankings de los miedos y el miedo a
hablar en público está por encima de la
muerte o sea, la gente le tiene más
miedo a hablar en público que a morirse :)
Porque lo han pensado
o no, pero la realidad es que, si
entendemos que el miedo es un mecanismo
que nos ayuda a adaptarnos y a sobrevivir
la cosa un poco se relaja, y si
entendemos la manera en la que el miedo
se manifiesta en nosotros cuando
hablamos en público, podemos hacer un
abordaje de un trabajo u otro, porque
cuando tenemos miedo, podemos tener un
miedo que sea "que nos suben las manos, que
nos entren ganas de hacer pis, que que se
nos acelere el ritmo cardíaco, que
empezamos a sudar", es decir, que tengamos
unas respuestas fisiológicas y, claro,
cuando tenemos miedo
que se manifiesta de esta manera,
el trabajo que hay que hacer va más
desde la parte física es decir, más desde
el control físico del instrumento, y poco
a poco ese control hace que se acalle
ese miedo.
Hay gente que tiene respuestas
más cognitivas, otras más mentales y su voz
funciona bien, pero le entra el miedo
porque piensa "se me va a olvidar lo que
voy a decir, me voy a quedar en blanco, me
van a criticar, me van a decir que no
lo he hecho suficientemente bien". Es
decir ese trabajo es un poco diferente
al otro. Ese trabajo va más desde la
estructura del mensaje, desde hacerse un
mapa conceptual para no tener que
memorizar un texto, sino memorizar
determinadas ideas, etcétera...
Entonces siempre que os pongáis delante de un
público y sintáis un poquito de "respeto",
de miedo, mi consejo es que busquéis una
cara sonriente amiga,
porque cuando le hablamos a una persona
que nos está sonriendo nuestro cerebro
también se relaja.
Entonces es importante saber de dónde viene
(ese miedo) y sobre todo qué hacer
y luego una de las cosas que
veo, sobre todo en Estados Unidos y en
Inglaterra también, es que la gente se
prepara.
Nosotros, con aquello de
que somos muy espontáneos y que podemos
improvisar, pues aquí todo lo que es
relacionado con los discursos no se los han
preparado.
Ahora hay un cambio
generacional y la gente empieza a
prepararlos más, y a darse cuenta que la
preparación en todos los aspectos de la
dimensión de la voz son importantes pues
si tú quieres ser un buen comunicador
pues tendrás que ver que está fallando en ti...
pues "bueno, tengo unas
ideas muy buenas pero mi mensaje no
llega", o al revés, "tengo una
corporalidad excelente, soy abierto
pero mi estructura de palabras no llega"...
Entonces yo creo que esta forma de rutinas, de saber
preparar la voz de ver qué nos está
fallando y ver que sobre todo hacernos idea de
"dónde estoy yo, por qué no llega a mi
mensaje" es interesante
porque creo que eso también nos puede
hacer avanzar como como comunicadores,
como cantantes, como pedagogos, como
enseñantes.
Al final todos tenemos un mensaje
aunque sea para que lo recoja un libro viejo,
todos tenemos un mensaje
y depende cómo lancemos ese
mensaje llega en una manera o llega
de otra y yo añadiría que que cada
uno conozca su punto de partida
Siempre digo que soy una fiel
creyente de la "teoría del sándwich", es decir,
siempre hay alguien por debajo y siempre
hay alguien por arriba, entonces tenemos
que saber en qué piso del sándwich
estamos.
Siempre recomiendo que os grabéis,
o sea, si tenéis dudas de que por dónde
hay que empezar pues escucharos una nota
de whatsapp o un vídeo, escucharos una
actuación, grabaros un día que tengáis
que hablar en público y observaros con
cariño.
Y sobre todo pensar que es técnica, o sea
que si aquello que no os gusta
sabéis de dónde viene, podéis empezar a
trabajarlo, eso lo conseguiréis cambiar.
No hay que decir "bueno, esto es así, ya
está ahí, bueno, pues directamente me
resigno y no puedo hacer nada": ¡no!, siempre
se pueden hacer pequeñas cosas y la idea
de las rutinas es precisamente por
esto, porque si pretendemos cambiar todo
a la vez no haremos nada, pero si cogemos
y decimos "bueno, pues esta semana voy a
empezar a hacer algún ejercicio de voz,
la semana que viene mira, tengo una
charla, voy a grabarme y después me voy a
ver o voy a escuchar los últimos
mensajes de whatsapp que me han dado, oír
cómo suena mi voz" -porque la realidad es
que los demás escuchan nuestra voz como
las escuchamos en los mensajes de
whatsapp, que cuando dices "¿es mi voz así?".
Lo que sucede es que cuando
nosotros hablamos estamos escuchando
nuestra voz por la vía aérea, es decir, yo
lanzo el sonido, el sonido llega a mi
oído y entonces tengo un feedback pero
también a través de nuestros huesos, con
lo cual nuestra imagen vocal interna no
es exactamente lo que escuchan los demás
porque los demás no tienen esa
resonancia de nuestros propios huesos y de
nuestras cavidades de resonancia...
Es cuestión de ponernos manos a la obra
y sobre todo centrarnos en el proceso y
disfrutar del camino.
Muchas gracias a los que habéis comprado
el libro que es importante hoy en día
que compremos libros y que realmente
podamos apoyar a las personas que deben
dedicar una gran cantidad de horas a
poner al servicio de todos al fin y al
cabo la experiencia el conocimiento y
bueno y sobre todo el compartir porque
cuando uno escribe un libro realmente lo
que estás queriendo compartir es una parte
de él; física, mental, de ideas
o experiencial
Muchas gracias, muchas gracias por haber venido.
VISITA TAMBIÉN:
Cursos de Voz por la Coach Vocal online y Profesora de Voz:
https://www.IsabelVillagar.com,
Maestra de Canto experta en Técnica Vocal
Más información:
Solicita tu prueba de voz en el contacto: info@isabelvillagar.com
"¡Habla feliz!"