Introducción a las teorías contemporáneas en la educación musical

 Por: Redacción



En la actualidad debido a la crisis económica y a múltiples factores que enfrenta cada país los docentes de música se están enfrentando a un reto mayúsculo en cuanto a la educación musical se refiere. 


La irrupción de la tecnología, la necesidad del distanciamiento social, las nuevas tendencias musicales y la falta de conciencia social sobre el potencial que tiene la música en la educación integral de las personas han puesto en un brete la educación musical en las escuelas tradicionales o de educación regular proporcionada a los escolares siendo esta muy básica y carente dirección y con metodologías poco actualizadas a la realidad musical de la sociedad y más propias del siglo XIX que de tiempos más recientes. 


Como parte del problema en la parte didáctica, está la utilización de los métodos de enseñanza; ya que no existe una correlación demostrable (hasta el momento), entre el docente y el éxito que se pueda llegar a tener usando un método en cada uno de los contextos. Sería de vital importancia e igualmente útil si se ofrece una revisión teórica de conceptos pedagógicos de algunos autores representativos, así como de una serie de recomendaciones para desarrollar o implementar métodos de enseñanza musical actuales y efectivos aplicables en diversos entornos educativos, esto con el apoyo de algunas teorías orientadas al constructivismo.


Es posible que la poca conexión que actualmente existe entre teoría y práctica en la enseñanza artística, sea lo que generó la idea de que la música es solamente para aquellas personas que tienen un talento especial. 


Aunque también es muy probable que la falta de métodos adecuados haya aumentado este problema, buscando esos métodos que conecten los conceptos de la teoría constructivista con algunos modelos pedagógico-musicales, se debe enfocar el objetivo de ofrecer un compendio que auxilie a esos profesores de música, principalmente a aquellos que se inician en la actividad docente.


El constructivismo expone al conocimiento como una edificación individual, donde se efectúa una evaluación de los elementos de esa construcción desde los propios esquemas previos y esto hace que todo elemento sea muy importante, porque aplicando la habilidad del docente se logra diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes


Ahora el constructivismo social expresa que el aprendizaje se desarrolla con la interacción y el desarrollo del lenguaje en este aspecto es fundamental para el incremento de las habilidades cognitivas.



Etapas del desarrollo en el ser humano 


En ellas se evidencia que la música presenta etapas evolutivas similares al lenguaje.



Jean Piaget fue un famoso epistemólogo y biólogo de origen suizo, que está considerado como el padre de la epistemología genética, gracias a sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista enfocada en el desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto. 


Además Piaget realizó varias exploraciones indagando cómo aprende el ser humano. 



Piaget y la psicología de la educación


A continuación, se enumeran algunas de las investigaciones realizadas por Piaget que son muy útiles en la enseñanza musical.



    a) la inteligencia sensorio-motriz (que se desarrolla antes de los 18 meses): es precedida al lenguaje, la misma se construye con la noción de objeto, espacio, tiempo y causalidad, y posteriormente será parte indispensable para construir el pensamiento. Los niños usan sus capacidades sensomotoras para explorar y así conocer su medio ambiente.


    b) Representación preoperatoria (desarrollada de 2 a 7 u 8 años): esta etapa comienza con el lenguaje, aquí el niño tiene la noción de un espacio general donde se engloban 4 de los 5 sentidos: lo bucal, lo visual, lo táctil y lo auditivo. En esta etapa también el niño empieza a usar símbolos, a responder sobre objetos y eventos según a él le parecen. Además existe ese juego, que se convertirá en su juego simbólico.


    c) Operaciones concretas (entre 7 y 12 años): aquí el infante desarrolla pensamientos lógicos, que no tratan sobre anuncios verbales y se aplica únicamente sobre los propios objetos que son manipulables por él, así es capaz de coordinar operaciones en el sentido de la reversibilidad.


    d) Operaciones proposicionales o formales (a partir de 12 años en adelante): se desarrolla el pensamiento sistemático y abstracto, que llega a equilibrarse alrededor de los 15 años. Aunque los niños son capaces de desarrollar procesos lógicos de razonamiento deductivo, sobre una hipótesis y crear además sus propias proposiciones.



Teorías de formación del pensamiento musical según Moog



“Robert Arthur Moog” fue mejor conocido como “Bob Moog” o simplemente “Moog”, fue un inventor estadounidense que se hizo famoso por crear (en compañía de otras personas), la versión práctica del sintetizador (instrumento musical electrónico), con el que se puede crear una gama infinita de sonidos. 


De igual manera Moog adentrándose en el campo psicológico, desarrolló varias teorías donde se plantea paralelamente con la epistemología genética de Piaget, que aunque se propone un período de estimulación temprana necesario; para lograr el desarrollo de las capacidades musicales es muy importante la exposición de los infantes al “baby talk” (instrumento de recepción y envío de sonidos), que se caracteriza por contener connotaciones musicales y lingüísticas primarias en el desarrollo del lenguaje, y de igual modo contiene además canciones de cuna que exponen al bebé a varios elementos musicales que lo capacitan para percibir modulaciones de voz y una carga emocional musical.



Dentro del desarrollo del canto espontáneo, este se inicia con la influencia de pausas bajas y cortas en canciones breves con repeticiones de palabras, en un tono sin valor rítmico pero lleno de muchas pausas para respirar. Camino a los 2 años los niños pueden reproducir canciones un poco más largas y con más organización haciendo descansos entre segunda y tercera estrofa. 


En los 4 años ya los niños pueden crear canciones tipo popurrís (mezclas), que se originan de otras canciones conocidas aunque alterando palabras y ritmo, ya con 5 años disminuye la creación de canciones espontáneas, ya que sienten por primera vez preocupación por la precisión.



Experiencia +25 años, +15 en Clases Online de Canto y Voz*Técnica Vocal*Todos los niveles y estilos

Mi foto
Comunidad Valenciana, Spain
COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Académica de las Artes Escénicas de España. Dir. Vocal Center. Miembro fundadora del Capítulo Iberoamericano de la Región Internacional de la National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Autora de las exitosas publicaciones: Claves de la Voz y el Canto, Guía Práctica para Cantar (núm. 1 ventas Amazon), Guía Práctica para Cantar en un Coro, La Voz sí que Importa, Cómo enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes. Asesora vocal y Directora musical TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión. 0034 651315263 "¡Cantad felices!"

de la creatividad al piano

Instagram