Por: Isabel Villagar, profesora online de canto
Hasta las seis semanas los bebés pueden realizar vocalizaciones reflejas, sonidos vegetativos (bostezos, suspiros, eructos) y llanto.
Los sonidos son nasales porque la lengua ocupa todo el espacio y el velo del paladar está en contacto con la epiglotis.
- Entre los 2,5 meses y los 4 meses realizan sonidos de arrullo y risas, además chasquea, ronronea y hace gorgoritos.
Los sonidos aún son nasales por la unión del velo del paladar y la epiglotis.
Se producen algunas consonantes por el contacto del velo del paladar y la lengua.
- Entre los 4 y los 6 meses aparecen juegos vocálicos y sonidos consonánticos (ajo, ago).
Al cabo de varias semanas comienza el balbuceo que contiene en sí mismo elementos prosódicos de la lengua materna.
La faringe se empieza a alargar y el velo del paladar se separa de la epiglotis.
Se empiezan a producir /k/, /g/, /p/, /b/. Los bebés empiezan a reír.
- Entre los 6 y los 10 meses aparece el balbuceo duplicado (mama, tata).
A las 28 semanas, ya lleva un tiempo efectuando gran cantidad de vocalizaciones espontáneas y emitiendo vocales, consonantes y hasta sílabas y está casi listo para emitir de manera doble y precisa <ma>, <mu>, <da>.
La articulación se produce sólo a través de la acción de la mandíbula.
- Entre los 11 y los 14 meses se establece el balbuceo no duplicado o variado (a-ba-ta, ta-ca-ta) o balbuceo modulado (producciones sonoras ininteligibles e insertas en grupos de entonación discernibles, parafrases).
La ausencia de la /i/ y la /u/ se debe a la maduración física.
Emergen las primeras palabras.
Aparecen las inflexiones de interrogación y exclamación pero sin palabras totalmente formadas.
Las palabras se integran en el ritmo de la lengua materna.
- Desde los 14 hasta los 18 meses se consolidarán las protopalabras, lo que establece las condiciones cognitivas para la transición al uso de la palabra.
Mejora el control de la lengua gracias al crecimiento del tracto vocal.
La aparición de los primeros molares y la mandíbula está más estable.
Aparecen las consonantes bilabiales, glotales y algunas velares: /b/, /d/, /g/, /t/, /m/, /n/.
Aparecen las consonantes finales sordas.
- A partir de los 18 meses y más allá de los 24 meses asistiremos a la consolidación del primer vocabulario infantil.
Mayor variabilidad de consonantes sonoras y sordas: /p/, /s/, /f/.
¿Quieres disfrutar más de la música?
Atención a la súper selección:
- el superventas micro karaoke bluetooth
- un atril para tus letras o partituras
- auriculares inalámbricos deportivos resistentes al agua
- auriculares inalámbricos con micro y reducción de ruido
- un regalo musical insuperable
- mima tu primera guitarra o ukelele con:
- el mejor metrónomo y afinador dos en uno
- una práctica cejilla
- una resistente funda
- un nuevo juego de cuerdas
- un ampli mini Fender de guitarra precioso
- el ampli portátil de voz más económico
- tu aliado para mejorar al hablar en público
- las soluciones de técnica vocal para cantar mejor
- el mejor piano al menor precio posible
- y... los vídeo cursos para estudiar canto y voz más vendidos
¿Algo más? Llámame: (+34) 651315263
Más contenidos en:
YouTube
© Isabel Villagar, Clases de Canto on line
También podría gustarte:
Sobre Voz Cantada
Sobre Voz Hablada
Para Profesores