Por: Redacción
Existe un universo de conocimientos, historias, saberes, cantares, canciones y experiencias de las comunidades indígenas que es importante compartir para que las nuevas generaciones aprendan y disfruten de grandes experiencias que rodean cada uno de estos aspectos.
Los indígenas han encontrado en la música y el canto el método adecuado para un mejor lenguaje así como un método perfecto para transmitir su cultura de generación en generación logrando preservar este maravilloso patrimonio como parte de su cultura tradicional.
Las comunidades indígenas actuales como una manera de conservar su legado cultural y musical colaboran con la difusión de todo lo relacionado con instrumentos, canciones, músicos y demás temas que tienen una relación directa con la cultura ancestral. Los cantos étnicos representan no sólo una parte de la cultura indígena también se identifican como medios de comunicación entre tribus; ya que muchas canciones estaban dirigidas al envío de mensajes importantes para los jefes de las tribus en forma codificada.
Los cantos étnicos suramericanos no son muy distintos a los de Norteamérica, aunque cada tribu tiene sus digamos reglamentos que cumplir y respetar pero lo realmente importante es que al cantar lo que buscan es transmitir su cultura para quienes no son indígenas pero si parte de la población que los rodea. Antiguamente los cantos étnicos eran secretos y se prohibía a todos en la tribu cantar en público fuera de la comunidad indígena, esto era como un sacrilegio por lo sagrado que eran para ellos sus cantos.
Los cantos étnicos suramericanos, su influencia descrita por regiones
Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina son países suramericanos donde actualmente existen en gran parte no solamente los conocidos ritmos indígenas que se han fusionado con los europeos y con las tendencias actuales como instrumentos electrónicos y géneros modernos, blues, soul, jazz, rock, pop entre muchos otros, sino que además predominan los ritmos precolombinos más antiguos.
Las tribus aborígenes que todavía siguen existiendo en grupos reducidos se han dedicado a preservar todas las costumbres, cantos y ritmos musicales utilizando instrumentos elaborados con caña, madera, huesos, cuero y pocos grupos usan colmillos de animales como instrumentos y algunos cuantos se han atrevido a incluir instrumentos musicales como el cuatro, la guitarra y flautas para modernizar un poco la música autóctona indígena.
- Argentina: es un lugar donde además tener muchos ritmos musicales precolombinos (antiguos), también nacen ritmos musicales actuales que son muy conocidos no sólo en Sudamérica, sino también alrededor del mundo. Este país donde la música precolombina es predominante, también tiene géneros, tales como: el tango y el cuarteto cordobés.
- Bolivia: la música boliviana se reconoce en gran parte como música andina (antigua o precolombina) y es una de las más importantes en toda Sudamérica, sobre todo para el folclor boliviano.
- Brasil: es un país muy rico en lo que al nivel cultural y musical se refiere, además es un país con muchos géneros musicales que se han vuelto muy importantes, tal es el caso de la música clásica, el bossa nova, el jazz latino, la MPB, el baião, el choro, el forro, el tropicalismo, la samba rock y el Sertanejo que tienen sus raíces en los cantos étnicos de los esclavos de los siglos pasados.
- Paraguay: este país suramericano donde la mayoría de la gente paraguaya actual habla el dialecto guaraní (indígena), tiene entre parte de su música la de origen europeo, ya que se han hecho excelentes fusiones de este género con sus cantos y música étnica, dando como resultado géneros más populares, como lo son: la guarania, la avanzada, el rock paraguayo, la cumbia, la música clásica y el jazz.
- Chile: en la música chilena igual que en la argentina siguen predominando muchos ritmos aborígenes, así como muchos géneros folclóricos. Dentro de los géneros más populares están: el metal, el jazz, la cumbia como estilos modernos y la danza nacional y la cueca como música tradicional regional chilena autóctona indígena.
- Colombia: la música colombiana es una de las más ricas no solamente en el territorio sudamericano, también en todo el mundo, esto es porque sus géneros musicales se conocen en toda América y en el mundo, como pasa con los artistas. Los géneros musicales de este país, están divididos en 2 ramas: la que pertenece al litoral y la de la región andina.
- Venezuela: tierra llena de mucha música folclórica, tal como lo es la gaita zuliana o el joropo llanero, ritmos que tienen sus raíces en los cantos y bailes de los negros esclavos de las haciendas cafetaleras, azucareras y cacaoteras repartidas en todo el territorio venezolano. También existen en Venezuela géneros muy populares como el llanero, el tuyero, el calipso, el vals venezolano, el merengue oriental y los golpes de tambor de la costa, reconocidos como ritmos autóctonos del legado indígena venezolano.
- Perú: es una región llena de diversos géneros musicales como lo son, por ejemplo: la zamacueca, el festejo, la cueca, el landó, el panalivio, las cumananas y los socabones. Perú como otros países sudamericanos tiene una cultura musical muy rica y variada. La música andina de este país se preserva con mucho esmero ya que se guarda para las próximas generaciones ya que así conocen la bella tradición peruana a través de sus canciones tradicionales que además se fusionan con otros géneros de otros países de América del Sur para dar paso a nuevos ritmos musicales.
- Uruguay: es un país en el que los géneros musicales han surgido a raíz de los cantos étnicos y la música tradicional uruguaya de antaño, tales ritmos como el tango, el folclor, la milonga, el vals criollo, son algunos de los más popular ritmos que fusionados con el jazz, el rock, han dado como resultado la cumbia y la plena, así como el candombe, la murga y el tango uruguayo un poco parecido al argentino.
- Ecuador: sus géneros musicales más reconocidos son: los pasillos y los sanjuanitos, sin embargo, la lista de estilos y géneros de la música ecuatoriana es mucho más amplia.