En la fase inicial se intenta comprender aquello que se tiene que hacer.
Esto implica que tiene que construir una representación mental del proceso y del resultado. Para cantar será conocer el esquema motor.
En esta fase el gesto vocal tiene una consistencia pobre (las conexiones neuronales comienzan a establecerse y son débiles) y se observa un desajuste en el esfuerzo (puede haber zonas con más tensión o menos de la debida), una escasa disociación y se pueden observar movimientos involuntarios de otras partes del cuerpo (sincinesias).
El control es más visual/auditivo que desde su propio cuerpo, es decir, tienden a imitar aquello que hace el profesor.
No existe la anticipación, hecho que puede observarse en una falta de coordinación porque al alumno le cuesta seleccionar la información.
Se recomienda:
Ofrecer experiencias variadas y positivas en las que se experimente con la voz para tomar una mayor consciencia de los mecanismos que debe controlar.
Aportar la información mínima necesaria y de manera escueta centrada en la acción.
El profesor debe ofrecer un buen ejemplo vocal y explicar cómo ha producido el sonido.
En la segunda fase, a través de la práctica variada y sostenida en el tiempo, el análisis de la acción y sus resultados, el alumno irá construyendo una representación de cómo se produce su voz y cómo puede mejorarla.
El alumno debe saber cuál es el ideal a conseguir para que pueda progresivamente comparar su acción con el modelo.
En esta fase el aprendizaje motriz gana en consistencia, se produce la disociación de las diferentes acciones, desaparecen lo movimientos involuntarios, aumenta la sincronización de las partes del cuerpo implicadas y se mejora la coordinación corporal.
En este momento también se mejora la atención, es decir, la práctica permite automatizar acciones y sensaciones de manera que el niño puede dirigir la atención a otros aspectos.
Los alumnos en este momento serán capaces de producir su voz de manera equilibrada, sin tensiones y con un buen control motor.
Los alumnos necesitan correcciones precisas que le permitan corregir las posibles divergencias entre lo que hacen en un determinado momento y el objetivo que deben lograr.
En la tercera, y última fase, el alumno puede cantar de manera fluida y con economía de movimientos, es decir, se habrá establecido un adecuado gesto vocal a la hora de cantar y el alumno disfrutará de la actividad porque se sentirá seguro y tendrá los recursos neuromusculares necesarios para aplicarlos de manera continuada.
Debido a que el sistema fonador de los niños evoluciona con la edad, los profesores deben ayudarles a hacer los ajustes necesarios para re-equilibrar su voz, aprender nuevos recursos vocales y entender qué pueden hacer con su voz en cada momento.
¿Quieres disfrutar más de la música?
Atención a la súper selección:
- el superventas micro karaoke bluetooth
- un atril para tus letras o partituras
- auriculares inalámbricos deportivos resistentes al agua
- auriculares inalámbricos con micro y reducción de ruido
- un regalo musical insuperable
- mima tu primera guitarra o ukelele con:
- el mejor metrónomo y afinador dos en uno
- una práctica cejilla
- una resistente funda
- un nuevo juego de cuerdas
- un ampli mini Fender de guitarra precioso
- el ampli portátil de voz más económico
- tu aliado para mejorar al hablar en público
- las soluciones de técnica vocal para cantar mejor
- el mejor piano al menor precio posible
- y... los vídeo cursos para estudiar canto y voz más vendidos
¿Algo más? Llámame: (+34) 651315263
Más contenidos en:
YouTube
© Isabel Villagar, Clases de Canto on line
También podría gustarte:
Sobre Voz Cantada
Sobre Voz Hablada
Para Profesores